La Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a través de su Programa Académico y de Investigación, el PROEIB Andes, convoca a la sexta versión de su Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.
La maestría es de carácter presencial, tiene dos años y dos meses de duración y está destinada a profesionales indígenas hablantes de una lengua indígena con las calificaciones académicas correspondientes y con experiencias previas o motivación hacia la EIB, de cara a especializarlos como agentes de cambio de la realidad sociocultural, sociolingüística y socioeducativa de los pueblos indígenas.
Podrán postular a esta maestría profesionales de áreas sociales de los distintos países que forman la red: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y de otros países interesados. La VI promoción va de noviembre del año 2008 a diciembre del año 2010.
Selección de postulantes
La selección de los/as postulantes se realizará del 5 al 16 de mayo del 2008 en Cochabamba, sede regional del Programa.
Los/as postulantes admitidos serán notificados hasta el 30 de mayo. El inicio de actividades académicas será el 3 de noviembre del año 2006.
El Plan de Estudios
La Maestría comprende seminarios y talleres de formación y especialización en los que participan docentes y estudiantes, destinados a promover una permanente reflexión sobre las prácticas y vivencias con las que aportan los participantes a su formación y a la construcción de nuevos conocimientos sobre el campo.
También incluye prácticas de investigación y de producción de documentos y herramientas en la búsqueda de una interacción permanente con los pueblos y organizaciones indígenas locales, nacionales y regionales.
El plan de estudios se articula en seminarios y talleres de las áreas de Cultura, Lenguaje, Educación, Lengua Indígena en los que se relacionan teoría y práctica con estudios e investigación. También comprende trabajo de campo, asesoramiento individual, asesoría lingüística, seminarios-talleres específicos, tutoría y asesoría de tesis.
La maestría está conformada por tres fases:
- Una fase de iniciación o propedéutico, destinada a conformar una comunidad de aprendizaje entre docentes y estudiantes, a través de talleres y ejercicios de intercambio de experiencias, resolución de problemas y convivencia interétnica intercultural.
- La segunda fase, dirigida a la formación general e investigación, implica los talleres y seminarios correspondientes al desarrollo de las áreas y de los módulos especializados, incluye los talleres de investigación y trabajos de campo, articulados al dominio de la metodología y técnicas de investigación.
- La tercera fase corresponde a la formación específica y a la elaboración de la tesis. En esta fase se desarrolla módulos especializados que complementan la formación y también se dedica especial atención al procesamiento de los datos y a la elaboración de la tesis.
La duración total de la Maestría es de 2 años y 2 meses, repartidos entre el propedéutico (2 meses), y la formación general (2 años) periodo en el cual se incorpora el avance en la elaboración de la tesis. Cada semestre tiene 21 semanas de trabajo efectivo.
Estas, a la vez, están distribuidas en el desarrollo de talleres y seminarios de las áreas y los módulos, el taller de investigación y el trabajo de campo. En el primer semestre, el trabajo de campo se realizará en el país sede de la maestría, Bolivia.
El segundo y tercer trabajos de campo están orientados a la recolección de datos para la tesis y se lleva a cabo en las comunidades indígenas del país de origen de los estudiantes.
Antecede al primer semestre la fase de iniciación o propedéutica de 8 semanas.
Los periodos de vacaciones se distribuyen en tres semanas al final de cada semestre.
Se exige dedicación exclusiva a los estudiantes y, excepto en los periodos de trabajo de campo y vacaciones, permanencia en la sede.
Mayor información:
Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Mayor de San Simón
Correo electrónico: mencinas@proeibandes.org
PROEIB Andes:
Teléfono: (591 4) 4235802, 4549156
Fax: 591 4 4254046
Casilla 6759
Cochabamba, Bolivia
Correo electrónico: postulaciones@proeibandes.org
Sitio Web: www.proeibandes.org
Fuente: Proeibandes