Ecuachaski entrevistó a Humberto Cholango, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador Ecuarunari, para profundizar el tema de la plurinacionalidad.
- ¿Qué es la Plurinacionalidad?
El país en estos momentos vive un proceso de cambio con la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado. Para que hayamos llegado a este momento los pueblos, nacionalidades, sectores sociales, indígenas, campesinos hemos luchado durante mucho tiempo en las carreteras, en la resistencia al modelo neoliberal, derrotado al TLC/ALCA, expulsado a la OXY. Fruto de todo esto es el cambio que estamos viviendo en el Ecuador.
La Plurinacionalidad para los ecuatorianos es necesaria, porque el Ecuador, por naturaleza es diverso y estamos organizados por individuos y sociedades colectivas que están presentes como los indígenas, mestizos, montubios, afro ecuatorianos, negros, nacionalidades y pueblos indígenas, que constituyen la raíz histórica. Somos la razón de ser del Estado Ecuatoriano.
La Plurinacionalidad significa la construcción, respeto y reconocimiento a los pueblos y nacionalidades que de manera original están organizados. Sin invento de nadie han estructurado su forma de vida, de administrar justicia, derecho al territorio, lengua, costumbres, que éstas nacionalidades hasta ahora existimos.
La Plurinacionalidad, integra al país y reconocería la diversidad bajo una sola propuesta y modelo de Estado independiente, unitario, donde haya tolerancia y la verdadera democracia.
- ¿Cuál es la diferencia entre Plurinacionalidad e Interculturalidad?
Hay personas que tienen una forma de visión, pero no es de los pueblos y nacionalidades. Es importante reconocer la diversidad existente en los pueblos indígenas del Ecuador, el Estado o la nación no están constituidos solo por individuos, sino también por sociedades colectivas, como las nacionalidades: kichwas, shuar, siona, secoya, entre otras. En la actualidad el Estado ecuatoriano está construido de manera colonial, artificial, que siempre ha beneficiado a pequeños grupos, a élites que han hecho mucho daño al país.
Con la Plurinacionalidad, se dejaría de lado la cultura supuestamente homogénea que significa colonialismo, marginación y se generaría la unidad dentro del país, y no esté en peligro la democracia. En un Estado donde no se reconozca a pueblos indígenas, negros, campesinos, montubios, la diversidad de los pueblos, siempre habrá problemas de interrelación y no podrá llegar a consolidarse la democracia del pueblo.
Solo cuando se reconozca la Plurinacionalidad será posible implementar como acción del Estado la interculturalidad y se podrá llevar adelante las políticas públicas interculturales, como que la enseñanza en kichwa sea para todos los ecuatorianos dentro del pensum de estudios o declarar ya no Casa de la Cultura, sino de las culturas.
Esto no significa que la educación va a ser intercultural y en consecuencia van a desaparecer las Direcciones de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, Más bien tienen que fortalecerse esas instancias educativas para sostener las lenguas, costumbres, tradiciones, artes de las nacionalidades y pueblos indígenas.
La Interculturalidad también se entiende como una acción para la aplicación de políticas públicas. Entre la Plurinacionalidad y la Interculturalidad se complementan, este país tiene que proyectar hacia eso. En el Ecuador han sido reconocidos la Pluriculturalidad, la Interculturalidad, el Multilingüismo, pero esto no ha contribuido en nada en políticas públicas, más bien ha sido como un folclor dentro de la democracia y esto no ha permitido la inclusión real de estos pueblos y nacionalidades en el ejercicio real de poder dentro de las comunidades, cantones, parroquias y provincias, y el mismo Estado.
- ¿Para que no se haya dado la Plurinacionalidad ¿de quién ha dependido? ¿de los propios pueblos indígenas, de los gobiernos o del Estado?
Desde los Pueblos y Nacionalidades hemos hecho todo un esfuerzo de entender, de comprender; más bien pedimos que hagan un poco de esfuerzo a la otra sociedad para entender que en Ecuador no hay una sola cultura. Hay un solo Estado compuesto por varias nacionalidades y diversidades. Los partidos y grupos políticos de poder han esquematizado diciendo que la Plurinacionalidad significaría dividir al país, llevar a las autonomías.
Nosotros les decimos de plano que la Plurinacionalidad, no va a dividir al país, al contrario va a integrar a los pueblos que no han estado reconocidos. La Plurinacionalidad no va a afectar la integridad del Ecuador, más bien va a fortalecer la estructura del país. Y esos fantasmas que rodean y dicen que la Plurinacionalidad resquebrajaría al país, esto no es así.
- En Bolivia ya se reconoció la Plurinacionalidad, en Ecuador se lucha para que sea reconocida en la nueva Constitución, ¿ésto se ampliará en la región Andina?
Los países de América Latina son diversos, existen varias culturas, existe la diversidad, en este siglo XXI si queremos saltar hacia un desarrollo, hacia la integración de las sociedades de esos países, primero debemos reconocer esas diversidades y la existencia de esos pueblos.
Felicitamos a todos los bolivianos por reconocerse entre pueblos y ahora Bolivia avanza hacia adelante después de 500 años de discriminación. No solo Bolivia será un Estado Plurinacional, sino el resto de países en la medida que avancen los debates donde los pueblos indígenas estén presentes. Esto ya significa que existe una diversidad, que no es una sola cultura o una sola nación. Y por lo tanto aspiramos que aquí en el Ecuador se apruebe la Plurinacionalidad, como una forma de integración real del país a nivel interno y luego avanzar hacia la integración en los pueblos de América Latina.
Fuente: Boletín digital Caminos