Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Comunidades de Pasco suscriben Declaración de Rancas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Comunidades de Pasco suscriben Declaración de Rancas

Corecami, Plenaria Rancas 14 marzo 2008, foto ServindiDelegados de las comunidades de Pasco celebraron el 14 de marzo una plenaria regional de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI) y suscribieron una declaración.

En ésta se pronuncian sobre diversos temas de actualidad como los proyectos de ley sobre comunidades, el tratado de libre comercio, la creación del Ministerio del Ambiente y respaldan el proyecto de ley sobre el traslado de la ciudad de Pasco.

Plenaria Regional: ¡Por la defensa del Territorio, el Agua y la Vida!

Declaración de Rancas

En la Comunidad Campesina de San Antonio de Rancas a los 14 días del mes de marzo del 2008 nos hemos reunido 100 delegados de las organizaciones como la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, el Frente Amplio de los Intereses de Pasco, autoridades de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, comunidades campesinas, comunidades urbanas, asentamientos humanos, caseríos y centros poblados para debatir la problemática sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC) en nuestras comunidades andinas, los proyectos de ley 1770, 1900 y 1992, el proyecto de Ley 1244 sobre el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco, y sobre todo la extracción de nuestros recursos no renovables por empresas mineras irresponsables sin preservar el medio ambiente y el ausentismo del desarrollo social y económico de nuestras comunidades.

Declaramos lo siguiente:

Corecami, Plenaria Rancas 14 marzo 2008, foto Servindi1.- Conocedores que en el marco del contexto nacional de imposición del modelo neoliberal, de globalización de la economía, de implementación de políticas de entreguismo a favor de empresas transnacionales para el saqueo de nuestros recursos naturales y toda nuestra biodiversidad sin consulta respectiva y todo ello en desmedro de las grandes mayorías principalmente de las comunidades y pueblos indígenas.

2.- Una agresiva liberalización comercial con la firma del TLC, que profundizará el problema social, económico y cultural de las comunidades, el incumplimiento del los compromisos ambientales por las empresas mineras que vienen causando una destrucción ambiental y deterioro de nuestro ecosistema (tierra, agua, aire, flora y fauna respectivamente).

3.- Próximos a la realización de la Cumbres Mundiales en el país, con los cuales se pretende aún más el saqueo de nuestros recursos naturales amparándose en los Proyectos Ley del Ejecutivo promovidos a fines del año 2007 y todo demuestra la agresiva campaña para destruir nuestra biodiversidad.

4.- Las empresas mineras no están desarrollando tecnología en sus actividades, producto de ello los territorios de las comunidades campesinas están contaminadas y como modelo de desarrollo de la industria extractiva, es la muerte lenta de la ciudad de Cerro de Pasco, por ello urge la inmediata acción de los diversos actores sociales para consolidar el futuro de la ciudad.

Por lo que demandamos:

  • Reafirmar nuestra identidad cultural desde la cosmovisión andina, pluricultural y plurinacional.
  • Exigir el cumplimiento de compromisos ambientales y el desarrollo social y económico de las comunidades por parte de las empresas mineras.
  • Exigir al Estado Peruano el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • El Estado Peruano debe reglamentar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  • Demandamos al Estado peruano que la creación del Ministerio del Ambiente sea promulgado a través del Congreso Legislativo mediante Proyecto de Ley debidamente informado y consultado y mas no por el Poder Ejecutivo mediante decreto legislativo.
  • Rechazamos a la Comisión Brack por la forma como pretende imponer un supuesto Ministerio que no está a los requerimientos de nuestras comunidades. El Ministerio del Ambiente debe tener autonomía de los sectores, ser una entidad que evalúe, fiscalice los problemas ambientales, y exija su remediación y restauración del ambiente a las empresas contaminadoras y destructoras del medio ambiente.
  • Ante los grandes impactos del TLC que afectará la economía de las comunidades y pueblos indígenas, nuestras autoridades del Gobierno Regional y Gobiernos Locales deben impulsar proyectos para la industrialización de nuestras materias primas y desarrollar campañas de sensibilización para el consumo de nuestros alimentos andinos. Es necesario seguir debatiendo y analizando este tema conjuntamente con nuestras autoridades para llegar a conclusiones consensuadas y de manera colectiva enfrentar esta problemática.
  • Demandamos a todas las instancias la elaboración de estudios sobre los impactos del TLC y su análisis sobre el costo y beneficio para nuestras comunidades.
  • Rechazamos totalmente los Proyectos de Ley 1770, 1900, 1992 por ser inconstitucionales y atentar contra la propiedad de las tierras de las comunidades campesinas y exigimos su inmediato archivamiento.
  • Fortalecer las comunidades y sus organizaciones.
  • Respaldo unánime del proyecto de ley 1244 sobre traslado de la ciudad de Cerro de Pasco presentado por la Congresista Gloria Ramos Prudencio, el cual debe incorporar prioritariamente a las cinco comunidades afectadas (Pucayacu, Yanamate, Quiulacocha, Yurajhuanca y San Antonio de Rancas) por encontrarse ubicadas al entorno de la actividad minera.
  • Promover campañas de incidencia denominadas Salvemos Pasco en todos los espacios y seguir desarrollando encuentros y plenarias con la finalidad de sensibilizar sobre la problemática socioambiental a nivel regional, nacional e internacional y demandar la solidaridad en defensa del medio ambiente, la vida, preservación de la biodiversidad y el futuro de la ciudad.
  • Ante la teoría de agresión del Perro del Hortelano del gobierno Aprista contra las comunidades rechazamos enérgicamente esta actitud ofensiva a los hombres del campo. Urge el inmediato pronunciamiento público a los organismos internacionales de derechos humanos.
  • Movilización y Paro Regional contra las políticas neoliberales del gobierno aprista y la imposición de proyectos de ley atentatorios contra nuestras comunidades.
  • Impulsar la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado.
  • Rechazamos las políticas de criminalización de nuestros derechos y movimientos.

Firmas de los delegados asistentes a la Plenaria Regional.

Fuente: Angel Ricra, responsable de Corecami Pasco

Corecami, Plenaria Rancas 14 marzo 2008, foto Servindi

Vista parcial de algunos delegados, invitados y participantes del evento

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3625