Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: ¿Por qué aumentan los precios de los alimentos?

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: ¿Por qué aumentan los precios de los alimentos?

TrigoPor Jorge Agurto, Reflexiones en Alta Voz N° 8

18 marzo 2008.- En las últimas semanas un continuo incremento en el precio de alimentos de consumo básico viene golpeando la canasta básica, especialmente de los que menos tienen. Los señores del gobierno señalan que la causa de los aumentos es la economía internacional.

Es decir, con esa simple respuesta ellos sacan cuerpo frente al problema pues, supuestamente, no tendrían ninguna responsabilidad. ¿Es esto cierto?.

  • ¿Por qué aumentan los precios de los alimentos? (descargar archivo mp3, 5.57 minutos)

En parte sí y en parte no. El trigo, del cual se elabora la harina para hacer el pan blanco, los fideos, las pastas, los tallarines y las galletas ha venido elevando su precio desde hace años. El 2006 su precio promedio anual fue de 182 dólares por tonelada métrica. El 2007 subió a 249 y en febrero de 2008 llegó a los 550.

La causa de este aumento progresivo se debe a que la economía norteamericana ha decidido que el trigo no se destine a producir alimentos sino a producir el llamado bioetanol.

Los cálculos más conservadores señalan que 109 millones de toneladas, o sea el 6,5 por ciento de la producción mundial de trigo, que debería destinarse a alimentar a seres humanos, se están destinando a producir combustible para llenar los tanques de automóviles.

Esta opción irracional de cambiar la producción de alimentos por la producción de combustible la promueve una economía que prefiere sacrificar los alimentos antes que corregir el derroche energético de petróleo, que, debido a su escasez, sigue imparable aumentando su precio.

Por esta razón el trigo ha disparado sus precios y seguirá aumentando. Esta tendencia era previsible, como también es previsible que el precio del petróleo subirá a medida que se agote.

Y ¿dónde está la responsabilidad de nuestros gobernantes?

La responsabilidad está en que nuestros gobernantes no se han preocupado por desarrollar de forma sostenible una economía sólida, verdaderamente nacional, que mire al interior y fortalezca en serio nuestras grandes ventajas comparativas y competitivas.

Nuestros gobernantes se han preocupado principalmente en congraciarse y dar medidas favorables a grupos de poder asociados a grandes capitales internacionales.

Nuestros gobernantes han sido y siguen siendo unos simplones y malos seguidores de la economía neoliberal a la que no le interesa ni el mercado nacional ni fortalecer a los productores agrarios e industriales nacionales.

Para muestra, un botón. El señor Dionisio Romero, cabeza del poderoso grupo Romero y de la empresa ALICORP (*), tuvo su videíto con Vladimiro Montesinos pidiéndole el favorcito de rebajar los aranceles para la importación del trigo y de esa manera corresponder con la campaña reeleccionista de Fujimori. ¿Acaso sufrió alguna penalidad? ¿Cuál es la posición del APRA frente a dicha conducta delictiva?

Hace poco Alan García volvió a hacer lo mismo. Bajar los aranceles para que supuestamente los precios no afecten a los consumidores.

Lo real es que los únicos que se han venido beneficiando todos estos años con el trigo han sido los grandes importadores.

Al Estado peruano no le ha interesado promover una canasta de alimentos basada en la producción nacional. Recién ahora, que el precio de trigo es incontrolable se adoptan medidas de emergencia como el Papapan, elaborado con una mezcla de harina de papa. La idea es buena pero está muy lejos de ser suficiente.

Conclusión. Una de las primeras responsabilidades del gobierno es garantizar el derecho a la vida de la población. Este derecho a la vida incluye el derecho a una alimentación sana y nutritiva.

El país tiene de sobra los recursos naturales y la población trabajadora capaz de asegurar nuestra soberanía alimentaria. Pero parece que a nuestros gobernantes no les interesa o no tienen idea de cómo garantizar esta soberanía básica.

Un gran avance sería aprender a gobernar con autonomía, sin complejos, escuchando a nuestras comunidades ancestrales y a nuestros productores agropecuarios.

Recordemos que hace apenas 500 años la sociedad inca alimentaba -y muy bien- a más de 10 millones de personas, sin los avances tecnológicos de hoy. Y es francamente increíble que hoy no podamos hacerlo y tengamos que echarle la culpa a la economía internacional.

----

Anexo: Información sobre ALICORP

Inicios

En 1956 se constituye Industrias Anderson, Clayton & Co. S.A. En 1971 el Grupo Romero adquiere Industrias Anderson, Clayton & Co. S.A. bajo el nombre de Compania Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). En 1993 CIPPSA absorbe a Calixto Romero S.A. en Piura y a Compania Oleaginosa Pisco S. A.en el sur. Luego, CIPPSA absorve a Consorcio distribuidor S. A. (CODISA), empresa también del grupo Romero, dedicada a la comercialización de productos masivos. También, CIPSSA absorbe a La Fabril S. A., empresa matriz en el Peru, del grupo Bunge & Born de Argentina, que en 1993 se había fusionado con Copsa y Molinera Santa Rosa en Lima y Sidsur en Arequipa.

Más adelante, CIPPSA cambia de nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacifico S. A. (CFP). Y en 1996 CFP se fusiona absorbiendo a Nicolini Hms S. A. y Compania Molinera del Perú S. A., empresas productoras de harinas y pastas. Ya en 1997 CFP cambia de hombre a Alicorp S. A. que posteriormente se convierte en Alicorp S. A. A.

Productos y/servicios que proporciona ALICORP SAA

Son los siguientes:

Aceites domésticos, Alimentos balanceados, Cuidado del cabello, Fideos, Galletas, Grasas industriales, Harinas domésticas, Harinas industriales, Helados, Infusiones, Lavandería, Leches, Margarinas domésticas, Mascotas, Panetones, Postres, Productos industriales, Puré, Refrescos, Salsas, Sémola.

    Las marcas registradas de ALICORP SAA son:

    Primor, Primor (premiun), Capri, Cocinero, Friol Soya, Cil, Nicovita Camaron, Nicovita Truchas, Anua, Don Vittorio, Rugozzo, Lavaggi, Nicollini, Alianza, Victoria, Casino, Tentación, Glacitas, Chomp, Soda Victoria, Integrackers, Marquesitas, Chocobum, Mambo, Wazzu, Divas, Crikas, Agua, Zoologia, Rellenas Fenix, Vainilla Fenix, Soda Fenix, Manteca Nieve, Manteca Famosa, Crema Panadera Panisuave, Manteca Gordito, Margarina Industrial Primavera, Margarina Pastelera Regia, Blanca Flor, Favorita, Harina Nicollini, Santa Rosa, Harina Premium Nicollini, Blanca Nieve, Harina Victoria, Lamborgini, Infusiones Zurit, Bolivar, Bolivar Vida, Bolivar Bebe, Opal, Jumbo, Marsella, Trome, Soyandina, Soyavena, Margarina Sello de Oro, Margarina Manty, Mimaskot, Nutrican, Dulce Receta, Gelatina Yaps, Gelatina Negrita, Flanes Negrita, Mazamorra Negrita, Pudines Negrita, Azucar Finita Negrita, Colorantes Negrita, Escencia de Vainilla Negrita, Polvo de Hornear Negrita, Copsacid, Copsarne, Pure de Papa Menu, Refrescos Negrita, Refrescos Kanu, Refrescos Kiriba, Refrescos Yaps, Mayonesa Alacena Receta Casera, Salsa de Aji Alacena, Mayonesa Light Alacena, Salsa de Rocoto Alacena, Ketchup Alacena, Mayonesa Picante Alacena, Salsa Golf Alacena, Semola Nicollini.

    La actividad económica de ALICORP SAA asciende al monto anual de:

    En el año 2004 se registró un total de ingresos mayor a 1,800 millones de nuevos soles, y la diferencia porcentual entre los ingresos de los años 2003 y 2004 fue positiva, de 5.15%.

    Las importaciones de la empresa durante el año 2005 fue superior a 213 millones de dólares, y en cuanto a las exportaciones, éstas fueron mayores a 51 millones de dólares.

    Fuente: http://www.creditosperu.com.pe/pp-alicorp-saa.php

    Valoración: 
    0
    Sin votos (todavía)

    Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3615