Como cada fin de semana entregamos a nuestros visitantes un micro informativo y que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto informativo por si desean grabarlo nuevamente o locutarlo de otra manera. He aquí nuestro resumen:
- Resumen de noticias Servindi 15 de marzo 2008 (descargar archivo mp3, 6.48 minutos)
Resumen de noticias Mundo Indígena al Día, 15 de marzo 2008
Mundo: Las minorías y los grupos indígenas son las víctimas silenciosas del cambio climático, afirma un informe divulgado este martes en Londres.
En él se advierte que la supervivencia de estos grupos peligra a causa de los efectos provocados por el calentamiento del planeta.
Todo el mundo se ve afectado por el cambio climático, pero éste golpea con mayor fuerza a los grupos que viven en las márgenes de la sociedad: las minorías étnicas o religiosas y los pueblos indígenas.
Isbhel Matheson, portavoz del Grupo por los Derechos de las Minorías, informó que un estudio de recientes desastres climáticos indica que los más golpeados son siempre los grupos más vulnerables, y la ayuda les llega más tarde, a causa de la discriminación que sufren.
América Latina: Un importante encuentro internacional reunió del 12 al 14 de marzo a organizaciones indígenas y campesinas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Guatemala.
El cónclave suscribió un pronunciamiento donde fija posición sobre la necesidad de perfilar Estados Plurinacionales como mecanismos para construir modelos justos y equitativos que respeten derechos fundamentales como el derecho al agua.
"El concepto de Estado Plurinacional es una propuesta política viable para nuestros países, que parte del reconocimiento de la diversidad de nacionalidades, pueblos y culturas" señala la declaración.
Se trata de una propuesta que "busca alcanzar la unidad en la diversidad, generando relaciones interculturales que nos permitan construir un futuro común para todos", afirma.
El Estado Plurinacional "es la manera más democrática de resolver los problemas que nuestros países arrastran históricamente, en un marco de democracia intercultural y directa, equidad y justicia económica".
México: La vigésima reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) concluyó con un rechazo a los planes y megaproyectos cuya finalidad sea el despojo y la privatización de nuestros territorios y recursos naturales, así como la destrucción de nuestras culturas.
El evento realizado en territorio wixárika congregó a delegados de pueblos de distintas regiones quienes expresaron su oposición a la privatización de los recursos energéticos, la siembra y venta de maíz transgénico y la utilización del maíz para agrocombustibles.
Honduras: Un importante decreto aprobó el 13 de marzo el Congreso Nacional y es considerado por diversos analistas como el primer paso para una verdadera reforma agraria.
El mencionado decreto fue una propuesta del movimiento campesino para resolver la situación de más de 800 grupos campesinos que están en posesión de la tierra hace décadas pero carecen de títulos de propiedad.
El decreto establece que las tierras legalizadas a los campesinos y campesinas pasan a ser de propiedad familiar y no podrán ser enajenadas ni vendidas y solo podrán ser garantía para obtener créditos para la producción.
Argentina: El 14 de marzo se recordó un nuevo aniversario del Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida.
Tal fecha se estableció en el marco del Primer Congreso Internacional de Afectados por las Represas, realizado en Curitiba, Brasil, en 1997.
A 11 años de ese congreso los conflictos generados por las represas no han disminuido, y los perjuicios se han multiplicado expresó el especialista Ricardo Luis Mascheroni.
Este tipo de megaobras consume cuantiosos recursos económicos, destruyen valiosas tierras fértiles, desaparecen zonas de alto valor histórico-cultural o paisajísticas y dislocan comunidades enteras que engrosan la lista de refugiados ambientales, indicó Mascheroni.
Guatemala: El pueblo ha sido engañado con el discurso político que enfatiza el interés en las necesidades del pueblo Maya pero que en la práctica no se traduce en consolidar una Democracia real y participativa.
Así señala la declaración suscrita por líderes y dirigentes de organizaciones sociales quienes realizaron un Foro para analizar el supuesto Rostro Maya del nuevo gobierno de Alvaro Colom.
Perú: El debate y aprobación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo no fue aprovechado por las organizaciones indígenas para introducir aspectos estratégicos favorables opinó la especialista Angela Meentzen.
El resultado es que el nuevo diseño de la administración pública prácticamente anula las principales ventajas institucionales del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), contenidas en su ley de creación, expresó.
La nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo fue aprobada en diciembre de 2007 y define nuevos parámetros a los que deben adecuarse los organismos públicos descentralizados hasta marzo de 2008.
Colombia: Uno de los últimos pueblos indígenas nómadas del Amazonas, los Nukak, se ha visto trágicamente involucrado en el intercambio de rehenes negociado recientemente entre el Gobierno y las FARC, la guerrilla de izquierda.
Los Nukak han sido bombardeados por el ejército colombiano en una tentativa de éste por combatir a la guerrilla, que de forma violenta se ha hecho con el control de gran parte de su territorio.
Ecuador: Más de 20 mil personas se movilizaron en Quito el 11 de marzo con las consignas de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida, Si al Agua, Si a los Recursos Naturales, Sí a Educación Intercultural Bilingüe!
La muchedumbre se movilizó portando enormes banderas blancas a favor de la educación intercultural bilingüe y gigantescas wipalas, emblemas de la diversidad cultural del país.
Panamá: La Fundación Latinoamericana para el Conocimiento Indígena convocó al Taller Latinoamericano de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad a realizarse del 07 al 09 de abril de 2008 en Panamá.
El evento tendrá el carácter de preparar la participación de las mujeres indígenas en la Conferencia de las Partes 9 del Convenio de Diversidad Biológica que se realizará en Boon, Alemania, en mayo de este año.
Perú: Dos árboles con diseños similares a algunos que existen en la cultura Cacataibo fueron hallados en el lote 107, explorado por la compañía canadiense Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C. en la región Ucayali.
El hallazgo constituye una más entre las numerosas evidencias de la presencia de indígenas aislados Cacataibo en el área donde actualmente opera la compañía en el tendido de líneas sísmicas, afirmó el Dr. Richard Chase Smith, director del Instituto del Bien Común (IBC).