Los congresistas Juana Huancahuari y José Urquizo responsabilizaron al Gobierno por los dos campesinos muertos por la policía, en el segundo día de paro agrario en Ayacucho.
Una vez más, el Presidente Alan García y su primer ministro, Jorge del Castillo, se tiñen las manos de sangre, por no saber resolver con diálogo los problemas más importantes del país afirmó Juana Huancahuari.
La legisladora condenó la forma prepotente y abusiva con que actuó la policía para reprimir las demandas sociales en esta parte del país.
Es un asesinato cobarde e injustificado, dijo, al referirse a las muertes de Emiliano García Mendoza y Rubén Pariona Camposano, asesinados con balas en la cabeza, y quienes pertenecían a la localidad de Suso, en Quinua.
El incidente se suscitó a las 11.15 de la mañana en la salida de la Vía Libertadores (Grifo Ayacucho), cuando los manifestantes, tras haber recorrido la ciudad en piquetes para vigilar el acatamiento del paro, llegaron a la altura del Mercado Neri García para reunirse.
En ese momento efectivos policiales habrían disparado a quemarropa contra los manifestantes, según han testimoniado los diversos campesinos que en esos momento se hallaban en el lugar de los incidentes.
El presidente de los Comités de Autodefensa de la zona de Acocro denunció que resulta indignante el accionar de la policía, quienes habrían disparado cobardemente contra personas indefensas dijo.
Huancahuari hizo un llamado a la población para que no caiga en la provocación de la policía, e instó a las autoridades regionales y locales para que se pronuncien ante este atentado y abuso que ha cometido el Gobierno Central en contra de los agricultores en todo el país, dijo.
Por su parte el Congresista José Urquizo Maggia, demandó un pronunciamiento inmediato por parte del Ministro del Interior Luis Alva Castro, frente a los hechos suscitados y provocados por las fuerzas del orden.
Urquizo indicó que estos actos no deben quedar impunes y el Gobierno debe asumir su responsabilidad política.
Se debe proceder a pasar a disponibilidad a todo el personal policial que participó en el operativo y prohibir el uso de armas de fuego en huelgas, paros o mítines, expresó.
El hambre del pueblo no se calma con sangre ni con firmitas de compromisos no cumplidos hasta hoy, la miseria del hombre del campo no se aplaca con violencia ni con promesas incumplidas, sino con hechos enfatizó.
La Congresista Elizabeth solicitó a la Comisión de Defensa del Congreso de la República citar con urgencia al Ministro del Interior para que explique las acciones policiales que han conllevado la muerte de cuatro campesinos tras dos días de jornada de protesta.
Agenda Agraria es prioridad nacional
La legisladora nacionalista Juana Huancahuari pidió que el Gobierno aprista instale una Mesa de Diálogo permanente con los gremios y organizaciones para consensuar una agenda interna agraria.
Huancahuari exhortó a sus colegas de la Comisión Agraria para que en la sesión del martes 19 se pronuncien por la solución dialogada a partir de la atención de los puntos que han motivado esta medida de fuerza.
De otro lado, la congresista saludó los acuerdos adoptados en la Primera Cumbre Interregional de la Amazonía, realizada en el distrito de Pichanaqui, Región Junín, al cual asistieron cerca de cinco mil delegados provenientes de la región amazónica, congresistas y dirigentes gremiales.
---
Acuerdos de la Primera Cumbre Interregional de la Amazonía:
- Paro Amazónico de 48 horas para los días 16 y 17 de marzo.
- 11 y 12 de abril, II Cumbre Amazónica, en la ciudad de Pucallpa.
- Participación plena en la Cumbre Social de los Pueblos, en la ciudad de Lima, con el envío de miles de delegados.
- Unidad amplia de las organizaciones agrarias de la Selva Central y el Bloque Amazónico, a través de una coordinadora para exigir la derogatoria de la ley 28852 y el archivamiento de los proyectos de ley 1770, 1990, 1992, y 840, que buscan promover la reversión de territorios comunales al Estado, para su posterior venta y subasta.