Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo: Los humedales en peligro (audio Servindi)

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo: Los humedales en peligro (audio Servindi)

Humedal de Salburúa, foto: Vitoria-Gasteiz, http://www.alavaturismo.com/eus/fotos.php

Humedal de Salburua, foto Vitoria-Gasteiz: http://www.alavaturismo.com/eus/fotos.php

Los humedales son ecosistemas muy importantes porque proveen de agua a la vida humana, por su alta diversidad biológica y porque constituyen hábitat para especies seriamente amenazadas. Escuche y de ser posible difunda un reportaje sobre el tema preparado por Servindi:

  • Los humedales en peligro, reportaje Servindi (descargar archivo mp3, 8.37 minutos)

Introducción

Hace años, este lugar fue el hogar de muchas especies de animales. Un hábitat impecable, un banco biológico, donde se podía ver el milagro de la vida.

Este lugar era una morada segura para peces, cangrejos, ranas y otras especies.

Sus innumerables plantas subacuáticas y fitoorganismos eran una despensa segura para aves migratorias que reposaban algunas semanas luego de su largo viaje

Este lugar fue un pantano natural, un humedal.

Los humedales funcionan como esponjas que en invierno absorben el agua y amortiguan las inundaciones.

En verano, devuelven el agua a la tierra para impedir la sequía.

Los humedales son productores de oxigeno, ¡fábricas de vida! ¡Un tesoro valioso para la salud y el bienestar de nuestros hijos y las futuras generaciones!

A la naturaleza le costó miles de años ofrecernos un paraíso como éste.

Pero el crecimiento urbano caótico y sin planificación los viene destruyendo a cada instante, minuto a minuto, segundo a segundo.

Lo que un día fue un pantano limpio y cristalino hoy se vuelve un estanque de aguas sucias y verdosas.

Moles de cemento, montañas de basura y desperdicios tóxicos matan los humedales y asesinan la vida de miles de animales vulnerables e indefensos.

En sus aguas plagadas de mosquitos flotan toda suerte de desperdicios, y las contadas aves que llegan a sus orillas en vano buscan alimentarse entre cloacales residuos tóxicos.

¿Qué son los humedales?

Un humedal es una zona de tierras bajas cuya superficie se encuentra cubierta de agua de forma permanente o intermitente dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

La categoría de humedal comprende zonas diversas como los pantanos, aguajales, charcos, bañados, ciénagas, esteros, fangales, marismas, turberas, así como las zonas de la costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas.

También son humedales las orillas de los lagos, e incluso zonas inundadas o cuerpos de agua artificiales, que albergan comunidades biológicas en forma temporal o permanente.

Su característica es que el agua es el principal factor que controla el ambiente y la vida vegetal y animal relacionada con él.

La conservación de los humedales es importante por la alta biodiversidad que contienen, porque constituyen hábitat para especies seriamente amenazadas y porque son ecosistemas esenciales por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren.

Entre los procesos hidrológicos se encuentra la recarga de acuíferos que sucede cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas.

Protección

Los humedales intentan ser protegidos en el mundo por la Convención RAMSAR o Convención sobre los Humedales.

La Convención promueve el reconocimiento, conservación y uso racional de los humedales por su aporte a la protección del ambiente mundial y al mantenimiento de la diversidad biológica del planeta.

Pero esto no impide que la mitad de los humedales del planeta hayan desaparecido.

Esto ha llevado a que 2 mil millones de personas enfrenten escasez de agua, según reportó el Fondo Mundial para la Naturaleza el año pasado.

Humedales en el Perú

En el Perú hay 10 humedales designados como Humedales de Importancia Internacional o sitios Ramsar.

Siete humedales son Áreas Naturales Protegidas:

  • En Ica la Reserva Nacional de Paracas.
  • En Arequipa, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía
  • La Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto
  • La Zona Reservada Los Pantanos de Villa en Lima
  • La Reserva Nacional de Junín, en Junín
  • El Santuario Nacional Los Manglares en Tumbes y el
  • Lago Titicaca en Puno.

Además de ellos el Perú que posee miles de humedales en sus costas, andes y amazonía.

Debido a su compleja ecología el Perú posee 84 de las 104 zonas de vida del mundo, lo que determina una de las diversidades biológicas más altas del planeta.

Y los humedales y el agua juegan un papel vital para conservar toda esta inmensa diversidad.

Técnicamente toda la amazonía es un humedal porque está lleno de ríos, quebradas, cochas y estanques, perennes y temporales.

En el bosque la humedad es muy alta y los 77 millones de ha. de la amazonía son irrigadas por una cantidad grandiosa de aguas que proviene de toda la cuenca hidrográfica del Amazonas.

En los andes grupos ecologistas dan cuenta que solo en la zona alto andina existen más de 12 mil lagos y lagunas.

Muchas lagunas se originan de los deshielos glaciares y favorecen la flora y fauna del lugar.

En la costa se estima que existen aproximadamente 39 humedales de la mayor importancia para aves que emigran desde el hemisferio norte y necesitan descansar, alimentarse y reproducirse hasta llegar a su destino final.

Pero ¿quién amenaza a los humedales?

Los humedales costeros son los más dañados actualmente por la expansión urbana que los secan artificialmente, a la fuerza, para ocuparlo con fines industriales o de vivienda.

El caso más alarmante es el de los Humedales de Villa, en el distrito de Chorrillos, en Lima que pasó de tener 5,000 a solo 300 hectáreas de pantanales.

La amazonía contiene innumerables humedales que están siendo afectados por los impactos de la extracción de hidrocarburos, la minería artesanal y la deforestación.

Los lagos, lagunas, puquiales y otros cuerpos de agua del área andina se están secando por la actividad minera y los impactos del cambio climático que están reduciendo los glaciares andinos.

Celebración insuficienteCada año, el 2 de Febrero se recuerda el Día de los Humedales y es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas.

Pero un día de celebración no es suficiente para defenderlos de las agresiones permanentes.

Debemos solicitar a nuestras autoridades y líderes de opinión que identifiquen los humedales cuya protección nos comprometa a nivel local, regional y nacional.

Asimismo, incorporar en nuestra agenda de preocupaciones este y otros temas que tienen repercusión para la vida de las actuales y futuras generaciones.

----

Algunas fuentes consultadas:

  • Sitio Web RAMSAR en español: http://www.ramsar.org/key_cp_s.htm
  • Problemática del término "Humedal":http://medioambiente.xunta.es/humidais/cast/humedal/concept/01b.htm
  • Nota de prensa del INRENA sobre el dia mundial sobre humedales: http://www.inrena.gob.pe/comunicaciones/notas_portada/nota060202-1.htm
  • Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
  • Información sobre Humedales en el Perú, por Manuel Nique Alvarez: http://www.geocities.com/humedalesperu/
  • Los 10 humedales reconocidos por RAMSAR: http://www.huascaran.gob.pe/image/image_gallery?img_id=539
  • Pagina web Te quiero verde: http://www.tequieroverde.com/audio_02a.htm
  • Video de sensibilización siembra un humedal en tu corazón:
    • Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=5-ecriW3kKs
    • Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=ETK1jDpAa3k

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3368