Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Presentaron libro sobre Estado, Empresas Extractivas y Comunidades Locales

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Presentaron libro sobre Estado, Empresas Extractivas y Comunidades Locales

Defendiendo derechos y promoviendo cambiosServindi, 31 de enero 2008.- El día de ayer se presentó ante un nutrido público el libro: "Defendiendo Derechos y Promoviendo Cambios" editado por el sociólogo australiano Martin Scurrah, quién reside hace muchos años en el Perú.

El libro permite conocer el impacto de las industrias extractivas (minería, petróleo, gas) y los esfuerzos de algunas instituciones por promover los derechos de las poblaciones aledañas.

Los textos reunidos presentan ideas sugerentes para defender los derechos de las comunidades, promover una perspectiva sostenible de las industrias extractivas, proteger el ambiente y fortalecer la democracia.

Es un valioso aporte al conocimiento de los conflictos sociales en el país y que se encuentran asociados a la principal actividad económica del Perú: la actividad extractiva, señaló el economista Baltazar Caravedo, uno de los comentaristas invitados.

La presentación del libro se realizó en el auditorio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), situado en la calle Horacio Urteaga 694, Jesús María, donde también se encuentra a la venta.

El libro fue elaborado por un equipo dirigido por Martin Scurrah y fue co editado por Oxfam América, el Instituto del Bien Común (IBC) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) con un auspicio de la Fundación Ford.

Martin Scurrah, sociologo australiano radicado en el Peru, ex director regional para America del Sur de Oxfam AmericaMartin Scurrah, ex Director Regional para América del Sur de Oxfam América (1997 - 2006), señaló que el libro aborda un tema fundamental para el país.

"Se trata de la globalización que enfrenta empresas muy grandes y poderosas con, por ejemplo, comunidades quechuas altoandinas. Es decir, actores ubicados en polos extremos" dijo.

Scurrah destacó que el texto presenta conflictos emblemáticos en el marco de un proceso de globalización mundial "y son un reflejo de otros muchos conflictos no conocidos o potenciales". Los casos a que se refiere son La Oroya, Cajamarca, Tambogrande, Camisea y Tintaya.

La pauta usada para presentar los casos puede ser válida para futuras investigaciones y uno de los aciertos del libro es la casuística que puede ser muy útil para la investigación, afirmó Caravedo.

Scurrah afirmó que uno de los grandes desafíos de las industrias extractivas es cómo lograr un desarrollo sostenible en base a la explotación de los recursos naturales.

"La experiencia histórica ha demostrado hasta ahora que no hay ejemplos de desarrollo sostenible y equitativo con este tipo de actividades puramente extractivas. La minería no produce automáticamente el desarrollo" aseguró.

De una reivindicación "de intereses" a una reivindicación "de derechos"

El ex Director de Oxfam América agradeció a las organizaciones de comunidades e instituciones aliadas por sus aportes al libro y al proceso de pasar de reivindicar intereses a reivindicar derechos.

Destacó el rol que juegan organizaciones como la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) que refleja el esfuerzo de sectores ciudadanos por influir en las decisiones públicas y de esta forma construir ciudadanía.

El libro hace explícito el rol de Oxfam América por contribuir a atenuar las relaciones de asimetría entre las comunidades, por un lado, y el estado y las empresas, por otro.

"Apoyar a las comunidades en su esfuerzo por ejercer derechos ciudadanos e influir legítimamente en las decisiones no es politiquería ni antisistema, sino democracia participativa", declaró Scurrah.

"Hay quienes ven la identidad indígena de algunas organizaciones como algo peligroso, atentatoria a la unidad nacional criolla o mestiza. Pero, esta postura es discriminatoria" afirmó.

Responsabilidad social de la empresa

Baltazar Caravedo efectuó un aporte crítico a la presentación pues en su opinión algunos pasajes el libro presentan una incomprensión o visión sesgada de lo que es la responsabilidad social de la empresa.

"La responsabilidad social de la empresa no es tener un fondo para proyectos sociales o hacer filantropía. Es en esencia una nueva forma de hacer gerencia que atraviesa todos los aspectos de una institución" afirmó.

Otra apreciación crítica es la falta de entrevistas a los funcionarios o directivos de las empresas porque "para explicar los conflictos se requiere un cruce de miradas de todos los actores", aunque afirmó no saber si esto siempre es posible.

Cinthia Sanborn, catedrática de la Universidad del Pacífico, comentó que le pareció raro que el libro escriba sobre si mismo para gente externa. Esto en referencia a que Oxfam autoasume la obligación de rendir cuenta de su rol en el país.

Según Sanborn, Oxfam América pasó de un asistencialismo a una entidad que enfrenta a las poderosas industrias extractivas; es decir "de un socio donante se ha convertido en un actor".

Otra apreciación crítica de Cinthia es que al ser Oxfam América auspiciador de CONACAMI "lo inhibe de ser más objetivo acerca de su desempeño".

Gonzalo Delgado, representante de Oxfam Internacional, señaló que el libro trae el punto de vista de las comunidades, que es pocas veces escuchada frente a la voz de las industrias extractivas".

Tags relacionados: 
comunidades
incidencia
mineria
Scurrah
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/3336