El I Conversatorio de Comunidades Campesinas Altoandinas de la Región Lambayeque se realizó el miércoles 28 de noviembre con la finalidad de conocer y reflexionar sobre la problemática que aqueja actualmente a las diferentes comunidades de la región.
El evento fue organizado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a través del Centro de Educación Bilingüe Intercultural en coordinación con la Institución Heifer Perú.
En el conversatorio participaron las comunidades San Pablo, San Isidro Labrador de Marayhuaca, San Antonio de Laquipampa y José Carlos Mariátegui, todas pertenecientes al distrito de Inkawasi. Asimismo, la comunidad San Mateo de Penachí del distrito de Salas.
También intervinieron representantes de las comunidades campesinas de Piura tales como San Juan Bautista de Catacaos y José Ignacio Pasapera.
Los participantes resaltaron que el evento fue de suma importancia pues les permitió confirmar que los problemas y necesidades que padecen son comunes y en el futuro les permitirá trabajar de forma concertada.
Cristóbal Huamán, Presidente de la Comunidad San Pablo, resaltó que en la actualidad las autoridades públicas han perdido su interés por las comunidades campesinas. "Por esto es necesario la organización de todos los comuneros para tomar decisiones, con iniciativa propia, sin esperar el apoyo de las autoridades", recalcó.
Luis Espinoza Girón, representante de la Comunidad Ignacio Pasapera, destacó la importancia del marco legal en las comunidades campesinas, ya que muchas no cuentan con personería jurídica, lo cual no les permite una participación pública.
"Para evitar la indiferencia de las autoridades e instituciones públicas todas las comunidades campesinas deben organizarse e involucrarse con las municipalidades para participar en diferentes espacios públicos como el presupuesto participativo. Las comunidades organizadas son entes sociales sólidos que pueden luchar por sus derechos ante las autoridades y evitar ser marginadas" afirmó Espinoza Girón.
El conversatorio debatió la asociación de las comunidades, el saneamiento legal, la organización interna y externa, la identidad comunal, las potencialidades, los servicios básicos, entre otros.
El evento concluyó con la propuesta de una agenda de trabajo, donde se priorizaron los tres primeros temas, considerados de mayor trascendencia, para su tratamiento en los próximos dos meses.
Fuente: Agradecemos el envío de la información a Judith Torres