El presente micro informativo de cinco minutos puede ser reproducido libremente por cualquier medio sin necesidad de nuestra autorización. He aquí nuestro resumen semanal del viernes 30 de noviembre de 2007:
- Resumen de noticias Servindi 30 noviembre 2007 (mp3, 4 minutos 33 segundos)
Resumen de noticias Servindi del 30 noviembre 2007
Mundo: Louise y Percy Schmeiser, recibieron el Premio Nobel Alternativo 2007, por su valor en la defensa de la biodiversidad y los derechos de los granjeros así como por cuestionar la perversidad medioambiental y moral de las interpretaciones de las leyes sobre patentes.
La mencionada pareja fue enjuiciada en 1998 por la compañía Monsanto. Fueron condenados a pagar 85 mil dólares canadienses por supuestamente haber sembrado - de manera ilegal - semillas de colza-canola transgénicas patentadas por la empresa.
Los Schmeiser señalaron que el polen de la canola transgénica voló a sus campos de cultivo proveniente de granjas vecinas.
Los Schmeiser hicieron noticia cuando decidieron pelear contra el gigante empresarial Monsanto y lo enjuiciaron por contaminar el ambiente y destruir su cultivo libre de transgénicos.
América: Lideres indígenas del continente se reúnen esta semana con los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. para una sesión de reflexión dentro del proceso del Grupo de Trabajo del Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas de la OEA.
Albert Ramdin, Secretario General Adjunto de la Organizacion de los Estados Americanos (OEA), hizo un llamado para poner mayor énfasis y atender las principales preocupaciones de los pueblos indígenas y gobiernos de las Américas.
Bolivia: El texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en grande el sábado pasado en Sucre, garantiza la unidad nacional, recupera los recursos naturales e instituye la economía plural.
Según el texto oficial, que deberá ser aprobado en detalle y luego sancionado por el foro, la nueva Carta Magna determina el Estado Plurinacional y Comunitario, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Durante tres días, Sucre fue escenario de enfrentamientos entre la policía y manifestantes que se oponen a la aprobación del proyecto de Constitución sin presencia de la oposición.
La institución Reporteros sin Fronteras condenó la violencia con los medios de comunicación constatada en Sucre y La Paz durante las revueltas seguidas a la aprobación de la nueva Constitución.
México: El control de los medios de comunicación en forma monopólica u oligopólica vulnera el derecho a la libertad de expresión, porque afecta el requisito de la pluralidad en la información.
Tal advertencia la efectuó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a los senadores que elaboran la nueva legislación federal de radio y televisión.
Perú: La Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO) denunció que continúan los daños a su ambiente por parte de la empresa Pluspetrol Norte.
La organización envió al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERMIG) un informe con reportes técnicos, fotos y vídeos que prueban su denuncia.
Honduras: La Asamblea de Pueblos Indígenas y Negros dio un rotundo No a Ley Indígena impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El evento reunió a delegados y delegadas de los pueblos indígenas Garifuna, Maya-Chorti, Lencas, Miskito, Tawahka y Pech.
Perú: La presidenta del Frente Cívico de Desarrollo de San Martín (FRECIDES), Zelmira Pérez, reiteró el pedido de la población de Tarapoto para evitar la exploración petrolera en la Cordillera Escalera, fuente de recursos hídricos de la región.
México: La convergencia de los movimientos y organizaciones sociales a su alrededor es lo que le da fuerza al zapatismo. Y el movimiento zapatista no tendría ni la profundidad, ni la dimensión cósmica sin la sabiduría, la práctica y la teoría política de los indígenas Maya.
Así se pronunció la antropóloga y profesora - investigadora Xochtil Leyva en el marco del Segundo Foro de Democratización Global: Repensar la política desde América latina que se realizó del 21 al 23 de noviembre de 2007 en Lima.