Servindi, 07 noviembre 2007.- Las comunidades ashaninkas y machiguengas agrupadas en la Organización Ashaninka del Río Apurímac (OARA) denunciaron las constantes invasiones y amenazas que afectan su integridad territorial y las coloca en una situación límite de vulnerabilidad.
Señalan que las invasiones a territorios titulados de las comunidades se realizan ante la pasividad de las autoridades que lejos de brindar una protección efectiva llegan incluso a perseguir judicialmente a los representantes indígenas.
Las invasiones y amenazas constantes de nuevas invasiones de personas ponen en riesgo los bosques del área de protección en los que habitan las comunidades indígenas, que colindan con la Reserva Comunal Ashaninka y el Parque Nacional Otishi, áreas protegidas por sus especiales características de biodiversidad.
Las denuncias se efectuaron por medio de un memorial y un pronunciamiento suscritos por los participantes del VIII Congreso ordinario de OARA realizado del 11 al 13 de octubre en la Comunidad Nativa Monkirenshi, ubicada en el distrito Pichari, provincia La Convención, región Cusco y que se difundieron el día de ayer.
Falta de voluntad política para culminar titulación
OARA señala que existe falta de voluntad política del Estado para culminar el proceso de titulación de trece comunidades cuyos expedientes se encuentran en curso desde hace varios años.
"Sentimos que nuestras vidas no son de interés para el Estado peruano por lo que nuestra sensación de exclusión, marginación y vulnerabilidad se acentúa y profundiza" señala el memorial.
Esta situación se agrava por las continuas invasiones de gente foránea que no tiene escrúpulos para ingresar por la fuerza a territorios indígenas ante la inacción de las autoridades.
"Estamos cansados de hacer reiterados pedidos a las autoridades correspondientes y tenemos abundantes cargos de nuestras inútiles peticiones" señalan.
Ni la Policía Nacional, ni la Fiscalía, ni el Ministerio de Agricultura ni el COFOPRI cumplen con hacer respetar la legalidad y no apoyan nuestros esfuerzos por efectuar desalojos pacíficos ni tampoco nos brindan seguridad, indican.
Criminalización de la defensa indígena
Un caso asombroso es la actitud de la Fiscalía de Ayna San Francisco que en lugar de atender la denuncia de la Comunidad Nativa Pitirinquini, invadida por gente foránea, inició un proceso penal al presidente de la comunidad Abel Casiano, a quién acusa de usurpar su propio territorio.
Abel Casiano, Isabel Barboza Serina y otros líderes indígenas son criminalizados mientras que las autoridades judiciales "protegen a los miembros de la Asociación La Victoria de Pitirinquini quienes desde el año 2004 han invadido y se mantienen usurpando parte del territorio de la comunidad indígena."
Paralizar carretera pro invasión
Un pedido del Congreso de OARA es que la Municipalidad de Pichari paralice la construcción de la carretera Pitirinquini - Catongo Kempiri - Paveni porque su trazo actual favorece y alienta de forma directa la acción de los invasores.
La citada vía cruza territorios de las comunidades nativas y, en particular, el tramo que atraviesa la comunidad Pitirinquini llega a la zona de ocupación ilegal de los invasores de la asociación La Victoria de Pitirinquini, los favorece y agrava la inseguridad de la comunidad.
Diálogo, consulta y participación proponen indígenas
Los documentos suscritos por OARA no se limitan a efectuar quejas y denuncias, sino que realizan un conjunto de propuestas viables y concretas.
Piden con especial énfasis que COFOPRI de Ayacucho y Cusco concluya el proceso de titulación con participación de los representantes de las propias comunidades nativas y de OARA "bajo responsabilidad agravada por las continuas invasiones a las comunidades que tienen procesos de titulación avanzados".
Piden se declare en emergencia a las comunidades nativas Sampantoari y Pitirinquini por las fuertes presiones que están sufriendo y que amenazan su integridad territorial y que la Municipalidad de Kimbiri y Pichari apoyen la seguridad y la paz en dichas comunidades.
Solicitan que los alcaldes de Pichari, Kimbiri y LLochegua coordinen de manera efectiva, abierta y transparente con las comunidades nativas, contribuyan a la seguridad y la paz y confronten el clima de impunidad frente a la usurpación de la propiedad territorial de las comunidades.
Un pedido especial es que las autoridades respeten la autonomía de las comunidades nativas del Valle del Río Apurímac para organizarse adecuadamente en aras de ejercer su derecho a la autodefensa y adoptar mecanismos de seguridad y de vigilancia, en el marco de la autonomía comunal.
OARA demanda que las municipalidades implementen procedimientos de consulta y participación de las comunidades nativas que aseguren que las medidas y acciones municipales que nos afecten acierten en favor del desarrollo de la población indígena y contribuyan al desarrollo local, en lugar de ocasionar conflictos.
El cónclave indígena demanda también que las municipalidades emprendan el ordenamiento territorial "como una estrategia base para diseñar e implementar políticas integrales de desarrollo y de largo plazo, con la participación de las comunidades nativas y el apoyo de las entidades de la sociedad civil que trabajan en las jurisdicciones respectivas".
Un factor de preocupación es el lote petrolero 108 que se sobrepone al territorio de las comunidades nativas Pitirinquini, Gran Shinongari, Monkirenshi y Otari por lo que es rechazado de manera rotunda.
El Congreso de OARA invoca a las autoridades públicas respetar el estado democrático de derecho e imponer el imperio de la ley pues actualmente los funcionarios judiciales transgreden la Constitución Política y la legislación especial indígena, desde el Convenio 169 de la OIT, pasando por la Ley de Comunidades Nativas y su Reglamento así como las normas pertinentes de los Códigos Civil y Penal.
Además de frenar la criminalización solicitan a la Fiscal de la Nación, Dra. Adelaida Bolívar Arteaga, designar un nuevo representante del Ministerio Público que reemplace a Tomás Infante Huayhua "quién ha demostrado su abierta parcialidad a favor de los invasores de las tierras comunales".
"Este tipo de conductas públicas son muy nefastas y especialmente peligrosas en una zona mayormente habitada por comunidades nativas víctimas de la exclusión y la violencia política y que únicamente buscamos vivir sin conflictos, en paz y con justicia social" sostienen.
"Los pueblos indígenas Ashaninka y Machiguenga del VRA rechazamos la ilegalidad, la impunidad e insistimos en buscar la paz y la justicia social sostenible y duradera". En este sentido pedimos que el Estado peruano y a la sociedad "respeten y dialoguen con las comunidades indígenas del VRA en el marco de la pluriculturalidad que caracteriza al país".
Finalmente, el memorial saluda la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y pide a las autoridades conocer, estudiar, divulgar y respetarla en todos los niveles "como un marco jurídico y doctrinario que establece un nivel mínimo de reconocimiento de los derechos colectivos que son inherentes a nuestra condición de pueblos y comunidades indígenas"
----
Lea más:
Usted puede leer los documentos del VIII Congreso de OARA en los siguientes enlaces:
- Memorial de los Pueblos Indígenas del Valle del Apurímac (pdf)
- Pronunciamiento sobre Pitirinquini (pdf)
Junta Directiva de OARA, periodo 2008 - 2011:
- Presidente:Isabel Barboza Cerina (CN Otari)
- Vicepresidente:Marcelino Pastor Castro (CN Kapiroshiato)
- Secretaria:Olga Roca Mendieta (CN Sampantoari)
- Tesorero:Richart Paucaltambo Gutiérrez (CN Cashiroveni)
- Vocal:Rubén Aguilar Roca (CN Shankimentiari)
- Vocal:Pablo Carbolico Landa (CN Monkirenshi)
- Vocal en Asuntos de Mujeres: Nelly Navarro Ruiz (CN Timpiñari)
- Fiscal: Abel Casiano Cáceres (CN Pitirinquini)
La Organización Ashaninka del Río Apurímac (OARA) declara estar afiliada a la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y, a través de ella, a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Mayor información:
Oficina de coordinación: Av. El Ovalo s/n Kimbiri VRA
Oficina de coordinación en Lima: Av. San Eugenio Nº 981 Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima Perú
Teléfono: 0051- 01- 472-2683; 471-7118 Fax: 0051-1-472-4605
Correos electrónicos: oara_ashaninka@hotmail.com, oara.ashaninka@gmail.com