Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > México: "Los comunicadores tienen el desafÃo de producir conocimiento para comprender la realidad local y mundial" afirmó Del Val

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

México: "Los comunicadores tienen el desafÃo de producir conocimiento para comprender la realidad local y mundial" afirmó Del Val

Usted puede escuchar la conferencia íntegra de José del Val (*) brindada el 29 de octubre en el Segundo Seminario de Comunicadores Indígenas que se realiza en México.

Del Val reflexiona sobre los desafíos de los comunicadores indígenas en el contexto global y destaca su función como estrato intelectual que lidera la creación de conocimiento y tienen el desafío de crear sistemas de comprensión de la realidad local y mundial.

También analiza las contradicciones de los marcos jurídicos internacionales frente a los procesos reales, debido a que no aseguran el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas. Observa, con agudeza, que por el contrario dichos aparatos son a veces funcionales a la expansión del capital, en su lógica de consultar, despojar, indemnizar.

  • Exposición de José del Val, 29 de octubre 2007 (mp3, 24.35 minutos)

Servindi.- El licenciado José Del Val inició su exposición en el II Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas que se realiza en Tatlelolco, México, destacando cómo la comunicación indígena ha tenido un vigoroso crecimiento en los últimos años y hoy se enfrenta a un conjunto de retos tradicionales y retos nuevos.

Las situaciones que se están dando tienen que ver con el proceso global, y la lógica de lo ocurre en un pequeño lugar tiene que ver, está relacionada con la lógica de lo que ocurre a nivel de lo global.

Ello obliga a enmarcar la comunicación en el contexto global, porque la función de comunicación no es solo informativa sino que crea conocimiento y en este sentido está obligada a crear modelos de comprensión para la gente, tanto de su realidad local como global.

La reivindicación del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas -así como de otros derechos- se enfrenta al problema de que la existen enunciados derechos de los pueblos pero no existe el reconocimiento de los pueblos que deben ejercer esos derechos.

Del Val señala que hay un enorme marco general de derechos, pero, lamentablemente, este corpus jurídico no tiene una correlación con la realidad de los propios pueblos.

La forma como están construidas esas estructuras de derechos presenta enormes problemas debido a que no se reconoce el sujeto: pueblos indígenas, con los mismos elementos y posibilidades que tienen los pueblos en el acervo jurídico internacional.

Por esto debemos tener un enorme cuidado cuando evaluemos los logros en el reconocimiento de los derechos de los pueblos porque no necesariamente configuran de manera inmediata un potencial que pueda modificar sus condiciones para ejercer esos derechos.

Con la Declaración de la ONU hemos alcanzado ya una primera etapa en el reconocimiento de los derechos de los pueblos pero debemos definir las estrategias hacia el futuro.

Del Val observa una lógica oculta en el Convenio 169 que en la práctica parece ser un aparato para trabajar los mecanismos jurídicos que permitan el acceso a los territorios y recursos de los pueblos indígenas. Estas contradicciones son reales, estructurales y tenemos un corpus jurídico de buenas ideas, funcional a la expansión del capital que tiene necesidad de definir jurídicamente la forma cómo penetrar en los territorios indígenas.

La lógica del capital no tiene un modelo de asociación equitativa con los pueblos indígenas, no hay una lógica de negociación sino una lógica de expropiación y despojo de los recursos naturales, que se va incrementar de manera significativa en nuestro continente en los próximos 30 años.

Los comunicadores tienen el papel enorme de no solo testimoniar el desastre que se avecina sino crear las condiciones para que los pueblos puedan reapropiarse del proceso y apelar a las declaraciones e instrumentos internacionales - a pesar de que no sean poderosos instrumentalmente - para fundamentar la necesidad de una nueva relación con el capital.

La formación de los comunicadores, el conocimiento profundo de la realidad y el acceso a muchas fuentes de información tiene que ver con lo que tienen que hacer los pueblos indígenas para defenderse en este periodo.

Los pueblos requieren mayor conocimiento y procesos de formación muy intensos para apropiarse del conocimiento internacional y producir un conocimiento propio articulado; es decir, darle carácter universal a su propio conocimiento.

Estamos acostumbrados a capacitaciones cortas de algunos meses pero éstas no configuran auténticos procesos de apropiación de los recursos informativos generales. Por esto hay que modificar las estrategias de formación para generar procesos de apropiación.

Los comunicadores deben vincularse para obtener un soporte que les permita proyectos de formación contínuos con un manejo de información regional y mundial. Se trata de generar no solo reivindicaciones de rechazo sino propuestas y modelos de negociación ante los conflictos.

Finalmente, señaló que los comunicadores tienen la función natural de conocimiento porque tienen la función de articular el conocimiento interior y exterior de los pueblos y forman parte de un estrato de liderazgo indígena.

----

(*) José del Val Blanco, es Etnólogo y profesor investigador del INAH desde 1983. Actualmente tiene a su cargo el Programa Universitario México Nación Multicultural. Dentro del ámbito público ha sido director del Museo Nacional de las Culturas, de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista y de Promoción Cultural del Instituto Nacional para la Cultura y las Artes. Fue director general de Culturas Populares y director general del Instituto Indigenista Interamericano de la OEA. Desde 1980 imparte diversos cursos, seminarios y cátedras en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras. Su última publicación es "México. Identidad y Nación" Vol. 6 de la colección La Pluralidad Cultural en México editado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2004.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/42240