
Servindi, 30 de octubre 2007.- Con participación de comunicadores indígenas de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, México y Nicaragua se inició ayer el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas "Construyendo una Agenda Indígena en Comunicación".
Usted puede escuchar un breve audio de la inauguración, de poco más de cinco minutos de duración, en el siguiente enlace:
- II Seminario de Comunicadores Indigenas_Inauguración (mp3, 5.46 minutos)
Imágenes del evento:
![]()
Mesa inaugural: Manuel Gameros (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas -CDI), Juan Mario Pérez (Programa México Nación Multicultural (PUMC), Alejandro Parellada (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas -IWGIA), José del Val (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM /PUMC) y Jorge Agurto (Servicios en Comunicación Intercultural Servindi)
|
![]() Moisés Flores Águila, Presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) tuvo a su cargo una oración en runa simi (quechua) para celebrar el encuentro y fortalecer la unidad espiritual del evento. |
![]() Hugo Morales, Director Ejecutivo de Radio Bilingüe, expuso la valiosa experiencia de radio comunitaria por migrantes indígenas que se desarrolla en California, Estados Unidos |
El evento se desarrolla en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, al lado del sitio arqueológico del mismo nombre y que fue el bastión de Cuauhtémoc, quién el 13 de agosto de 1521 cayó prisionero por Hernán Cortés luego de 80 días de resistencia indígena |
![]() En la plaza de las Tres Culturas se observan tres etapas de la historia de México: la pre hispánica (al centro), la colonial representada en una iglesia construida empleando materiales de las estructuras de Tlatelolco (izquierda) y la contemporánea que se expresa en el imponente recinto del Centro Cultural Universitario, que fue sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y que hoy es administrada por la UNAM |
![]() Otra vista de la plaza permite apreciar una terraza arqueológica, el perfil de la iglesia y al fondo el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, cuya primera etapa de remodelación se inauguró el 23 de octubre de 2007. El II Seminario de Comunicadores Indígenas es el primer evento que alberga el recinto en esta nueva etapa dedicada a la promoción de la cultura y la identidad |
,