
Con el objetivo de avanzar en la construcción de una agenda internacional en comunicación indígena e intercultural se inicia este lunes 29 de octubre el Segundo Seminario de Comunicadores Construyendo una Agenda Indígena en Comunicación.
El evento servirá además que promover las relaciones y estrechar vínculos entre diversas experiencias de comunicación de Sudamérica con sus pares de Centroamérica y especialmente México.
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco albergará aproximadamente a 60 comunicadores quienes durante tres días, no solo intercambiarán información y experiencias sino que, harán esfuerzos por delinear lineamientos generales y constructivos para integrar una agenda concertada a favor de los derechos a la comunicación de los pueblos indígenas.
Esta experiencia de intercambio y articulación nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se realizó el Primer Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas y surgió la propuesta de fortalecer un Enlace de Comunicadores Indígenas, de carácter abierto y no excluyente.
Los que deseen conocer los documentos que resultaron del primer seminario pueden descargarlos libremente desde la sección documentos del sitio web: www.comunicadoresindigenas.org
En los últimos años se vienen multiplicando diversas iniciativas de comunicación desde y para los pueblos indígenas y muchas de estas conjugan esfuerzos para difundir información e incidir en la opinión pública, tal como ocurrió con la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Entre los temas a tratar se encuentran: La articulación de los comunicadores indígenas, problemas de las radios comunitarias e indígenas, el cine y el video indígenas, comunicación indígena e Internet, el derecho a la información y la comunicación, el acceso a los medios y la formación de comunicadores indígenas e interculturales.
Un tema especial en la agenda será conocer el Informe de la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena de México. En este punto está invitado Marcos Matías Alonso, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México, Ex Presidente del Fondo Indígena y Ex Miembro del Foro Permanente.
De igual modo se espera la presencia de Adelaida Calleja, Vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Como una manera de promover el acercamiento de los comunicadores indígenas de América con los de otras latitudes participarán dos delegados de la Asociación Rusa de los Pueblos Indígenas del Norte, quienes presentarán las experiencias de comunicación de los pueblos originarios de Siberia.
El segundo seminario no sería posible sin el valioso aporte y organización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), con sede en Dinamarca, y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, de Perú.
----
Mayores informes, entrevistas e imágenes en la Coordinación de Proyectos del Programa Universitario México Nación
Multicultural:
Correo electrónico: difupumc@servidor.unam.mx
Teléfonos: (55)5616.0020 y (55)5616.1045 exts. 213/218.
Sitio web: www.nacionmulticultural.unam.mx