Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Conmemoran centenario de la matanza de nativos del Putumayo

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Conmemoran centenario de la matanza de nativos del Putumayo

CNR, 09 agosto 2007.- Un grupo de organizaciones de la sociedad civil de Iquitos han conformado un colectivo cuyo propósito es mantener fresca la memoria respecto a los abusos cometidos por explotadores de caucho contra las comunidades indígenas de la cuenca del Río Putumayo, en la Región Loreto, a inicios del siglo XX, a fin de que no se repitan.

El colectivo busca que se tome conciencia sobre los abusos y el abandono que sufren los pueblos indígenas, bajo otras formas, llámese explotación petrolera, de madera, narcotráfico y siempre resultan perjudicados señaló Oraldo Reátegui, director de Radio La Voz de la Selva (emisora asociada a CNR).

A través del programa "Diálogo Directo", Reátegui confirmó que, durante este año, se realizarán diversas actividades para que la población de Loreto conozca y recuerde los hechos ocurridos hace 100 años en Putumayo.

Hoy, 9 de agosto, se cumplen 100 años desde que el periodista Benjamín Saldaña Roca denunciara ante el Juzgado del Crimen de Iquitos a la empresa Amazon Peruvian Co., de propiedad del cauchero peruano Julio César Arana, por los abusos cometidos contra la población indígena del Putumayo -básicamente Huitotos y Ocainas- a quienes explotaba como mano de obra barata en sus caucherías en el Encanto y la Chorrera.

Entre los abusos cometidos contra las poblaciones indígenas, se denunciaron asesinatos, ejecuciones, torturas y otras vejaciones promovidas por el empresario cauchero. Investigadores, historiadores y cronistas, cuando hablan de la cantidad de indígenas que implicó este genocidio, apuntan a que serían entre 30 a 60 mil los asesinados por funcionarios y operadores de la empresa de Arana.

Pese a la cantidad de asesinados, de las torturas que se infringieron a la población –que consta en informes forenses y judiciales- y pese a los testimonios y las pruebas, nunca se sancionó a la empresa ni a su propietario. El juicio, simplemente, se perdió en la historia.

Fuente: Coordinadora Nacional de Radio (CNR)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/2426