Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: En el Ministerio de Educación la palabra no tiene ningún valor, por Dubner Medina y Lucy Trapnell

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: En el Ministerio de Educación la palabra no tiene ningún valor, por Dubner Medina y Lucy Trapnell

El siguiente artículo describe de manera ejemplar la incapacidad de los funcionarios del actual gobierno para manejar temas claves de preocupación de los pueblos indígenas como es el de la educación bilingüe e intercultural. El asunto es grave pues además de la eliminación del Indepa el gobierno está dando pasos que no solo vulneran los derechos indígenas sino que ponen en grave riesgo los escasos avances obtenidos en distintas áreas como la educación.

El viernes 16 de marzo, luego de casi un mes desde que se iniciaran las conversaciones entre dirigentes de AIDESEP, el director del ISPP Loreto y el representante de FORMABIAP con los directores de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DINEIBIR), de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional (DINESUTP) y con el Presidente de la Comisión Nacional de Admisión, con el fin de evaluar el impacto que podría tener la Resolución Ministerial Nº 0017 2007 ED, orientada a normar el proceso de admisión en los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados en el ingreso de postulantes de los pueblos indígenas amazónicos a los pedagógicos, el Ministerio de Educación ratificó su decisión de aplicar dicha medida sin excepción alguna.

El día 22 de febrero los funcionarios de las direcciones antes mencionadas accedieron a la petición de la delegación de AIDESEP y el ISPP Loreto de que las pruebas de admisión se tomaran en las sedes de Trompeteros (río Corrientes), Intuto (río Tigre) y Santa Clotilde (río Napo), cercanas a las zonas de donde procedían los 65 jóvenes Kichwa y Achuar hasta entonces preinscritos. En ese entonces parecía que las autoridades del MED habían logrado entender lo difícil que les resultaría a los jóvenes llegar a Iquitos para rendir el examen de ingreso, debido a los altos costos de los pasajes y a la falta de regularidad del transporte fluvial. Los funcionarios, además, señalaron que considerarían algunos criterios particulares para la evaluación de los postulantes.

En ese momento pensamos que habían entendido que no les sería posible alcanzar la nota de 14 exigida en la Resolución 0017 para pasar a la segunda fase de la evaluación, debido al deficiente servicio educativo que ofrece el Estado a las comunidades indígenas. A partir de los acuerdos consensuados en esa reunión FORMABIAP inmediatamente alcanzó a la DINESUTP los presupuestos para el traslado a las tres sedes, los cuales fueron objeto de opinión técnica por parte de la DINEIBIR. Cinco días después AIDESEP informó a los postulantes que el examen de evaluación se tomaría el domingo 25 de marzo en las sedes antes mencionadas.

Grande ha sido nuestra sorpresa cuando, el 12 de marzo, FORMABIAP recibió, vía courier, el oficio No. 571-2007 del día 6 en el cual el director de la DINESUTP ratificó las sedes de Iquitos, San Lorenzo, Contamana y Requena, desconociendo todo lo conversado el día 22 de febrero. Ante esta situación la delegación de AIDESEP y el ISPP Loreto se volvió a presentar al Ministerio el 16 de marzo con el fin de averiguar por qué no se habían respetado los acuerdos adoptados. Allí fue recién informada de que el Ministro no había aceptado ninguno de los compromisos asumidos por sus funcionarios. De tal manera, todos los postulantes al ISPP Loreto deberán dar la prueba en Iquitos y alcanzar la nota mínima de 14 para pasar a la segunda fase de la evaluación. A estas alturas cabe preguntarse ¿por qué demoró tanto el MED en comunicarnos su decisión de aplicar la norma sin considerar los acuerdos asumidos? ¿Acaso la apertura de los funcionarios durante la reunión del 22 de febrero no fue parte de una estrategia dilatoria orientada a desinflar la protesta de AIDESEP ante la Resolución 0017 y acallar las denuncias que empezaron a formularse a partir de ella?

El 25 de marzo recién podremos saber cuántos postulantes recibieron la comunicación sobre el cambio de sede con el tiempo suficiente como para programar su viaje y obtener el dinero para pagar los ciento veinte soles de la inscripción, además de los costos de transporte y estadía en Iquitos. A mediados de la próxima semana tendremos los resultados de las pruebas y también podremos saber cuántos de ellos lograron alcanzar la nota de 14 exigida por el MED y si completan el número de 40 que el Ministerio exige para el funcionamiento de una nueva promoción.

Para terminar debemos insistir en que no sólo nos preocupa el impacto que puede tener la Resolución 0017 en la formación de los maestros que requieren los pueblos indígenas, cuya oferta, en la mayoría de los casos, está muy por debajo de la demanda actual. Esta resolución forma parte de un paquete de normas que ponen en evidencia la miopía e ignorancia de los funcionarios del Ministerio con relación a lo que implica promover una educación de calidad que parta de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. La evaluación censal única para todos los maestros, la prueba de comprensión lectora en castellano para todos los niños de segundo grado, las normas orientadas a ratificar los contratos del 2006, que contradicen aquéllas que priorizan la contratación de docentes que conozcan la lengua y cultura de los niños y niñas de las escuelas bilingües, así como la orientación de la capacitación para los especialistas de educación intercultural bilingüe de los órganos intermedios del sector educación, son otras perlas del gobierno aprista que ponen en riesgo el futuro de la EIB en el país.

Iquitos,23 de marzo de 2007

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/opinion/1813