Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Las niñas y niños indígenas son los más afectados por una mala gestión educativa

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Las niñas y niños indígenas son los más afectados por una mala gestión educativa

Maestra indigena y alumnos, foto FormabiapReenviamos el pronunciamiento del Foro Educativo de la Región Loreto (FER Loreto) sobre un aspecto que todos los años afecta la educación de los niños(as) de la región, en particular de la zona rural y en el ámbito de los pueblos indígenas. En estas zonas aún no empiezan las clases, por lo general se inician en mayo o junio, en el mejor de los casos, y terminan en noviembre.

En los pueblos indígenas se asignan maestros que no conocen ni la lengua ni la cultura de los niños con los que trabajan, por lo que el ausentismo de niños y maestros es un problema serio a resolver. Esperamos que la voz de la sociedad civil pueda ser escuchada por las autoridades y se busque soluciones pertinentes a nuestra realidad amazónica.

Dubner Medina Tuesta

Pronunciamiento del Foro Educativo Regional de Loreto (FER Loreto) sobre los contratos de personal docente y administrativo

El Foro Educativo Regional de Loreto, espacio creado para la concertación y el debate de ideas en relación al tema educativo, se dirige a la opinión pública y autoridades locales, regionales y nacionales para expresar lo siguiente:

Desde hace varios años venimos padeciendo el problema de los contratos de maestros y administrativos, que afecta directa y seriamente la estabilidad de la educación y conspira contra cualquier intento de desarrollar procesos de mejoramiento de la calidad educativa en nuestra región. Este problema genera graves consecuencias en distintos niveles del proceso educativo, que tiene que ver con:

  • Abandono de los niños en los meses de marzo y abril, especialmente en las zonas rurales por la ausencia de los docentes de las escuelas reduciendo el número de días de clases en el año.
  • Corrupción, coimas y pagos indebidos, en la asignación de plazas de contrato en todos los niveles.
  • Falta de respeto a las propuestas de los Directores por el manejo centralizado de los contratos.
  • Falta de inclusión, en las escuelas bilingües de nuestros pueblos indígenas, de maestros indígenas, de las propias etnias, de acuerdo a la diversidad cultural y geográfica de la amazonía.
  • Falta de tiempo para la planificación educativa en las instituciones educativas, por retraso en la constitución del personal docente y administrativo.
  • Bajos logros de aprendizaje, por el incumplimiento de días y horas de clase requeridas para desarrollar las capacidades básicas de los alumnos y alumnas de nuestra región.
  • Presiones sindicales que inflan cada año las plazas no presupuestadas, haciendo cada vez más inmanejable el proceso de contratos para cualquier autoridad que gestione la DREL.
  • Paros y marchas de docentes y administrativos, en los que, por la psicología de masas, se pierde la altura y dignidad que les compete por vocación y función.

Entre las causas de esta compleja problemática destacamos:

  • El exceso de oferta de docentes y administrativos para las necesidades de la región que exige una moratoria de ingresos, tanto en Institutos Pedagógicos como en las Universidades.
  • La falta de oportuna atención presupuestal por parte del Gobierno Regional.
  • La crisis permanente de la DREL, expresada en el cambio constante de Directores y funcionarios.
  • La ausencia de una planificación regional coherente y funcional que ayude a una gestión eficiente y eficaz de la educación loretana.
  • La aprobación tardía de las normas sobre contratos de docentes y administrativos que retrasa la presentación de los CAP contribuyendo a desestabilizar el funcionamiento regular y óptimo de las instituciones educativas.

En consecuencia:

El FER Loreto invoca a las autoridades regionales a resolver el problema con seriedad y responsabilidad, en el marco del respeto de los derechos ciudadanos, la lucha contra la corrupción y la atención a las necesidades y demandas del magisterio, así como de la población en su conjunto.

Hno. Ludolfo Ojeda

Coordinador General del FER

Fuente: Agradecemos el envío de la información a Dubner Medina

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/1726