Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Santuario Nacional Megantoni ya tiene Plan Maestro

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Santuario Nacional Megantoni ya tiene Plan Maestro

Santuario Megantoni, foto Cedia

El Tonkini, atractivo turístico del Pongo del Maenique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga 

Mediante la Resolución Jefatural Nº 380-2006-INRENA, firmada el 20 de Diciembre de 2006, se aprobó el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, Área Natural Protegida ubicada en el distrito de Echarati, provincia La Convención, región Cusco, que cuenta con más de 215 mil hectáreas de territorio.

De acuerdo a la Ley General de Áreas Naturales Protegidas, el Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel de un ÁNP y define la zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área; así como su organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo; además de los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y su zona de amortiguamiento.

El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni fue elaborado entre septiembre de 2005 y abril de 2006 en el marco de un contrato entre el Ministerio de Energía y Minas -a través del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional (GTCI Camisea)- y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), bajo la supervisión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) del INRENA.

Este proceso de elaboración se realizó de acuerdo a la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas Plan Director, que establece que los Planes Maestros deben ser elaborados mediante un proceso participativo que involucre a la población local del ANP.

Plan Maestro Megantoni, foto CediaEn ese sentido, durante los ocho meses del proceso de elaboración se realizaron nueve talleres participativos en los centros poblados aledaños al Santuario y seis talleres en Quillabamba, la ciudad más cercana al ANP, con representantes de las instituciones regionales y de los pobladores locales.

La tarea que ahora se debe realizar es la implementación de los programas establecidos en el referido Plan Maestro, y es la IANP la encargada de velar por su cumplimiento.

Como aliado estratégico, el CEDIA tiene programado para este año apoyar en las siguientes actividades: control, vigilancia y saneamiento físico legal; recuperación de áreas degradadas; ordenamiento de la actividad turística e implementación de la infraestructura para servicios al visitante; capacitación en general y apoyo al Comité de Gestión del Santuario; y además en la ejecución de proyectos productivos con las poblaciones asentadas en la zona de amortiguamiento.

Por último y de acuerdo también a la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas Plan Director, el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni deberá ser revisado cada cinco años.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/1525