Un conjunto de profesionales especialistas en educación bilingue intercultural denunciaron hoy la política discriminatoria instaurada por Heriberto Bustos Aparicio, nuevo Director Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural en complicidad con Modesto Gálvez, ex director de la DINEBI.
Señalan que se les ha anulado la renovación automática de sus contratos a partir de enero 2007 en represalia por expresar al Ministro de Educación su desacuerdo con la evaluación nacional en español para los niños y niñas del segundo grado de primaria de todo el país.
La decisión de enviar la carta al Ministro fue a consecuencia de la indiferencia que los directores Heriberto Bustos y Modesto Gálvez demostraron frente al tema, y son quienes han promovido el despido de los especialistas que tienen muchos años de servicio a favor de la educación bilingue e intercultural.
Pronunciamiento
Los que suscribimos: Oscar Chávez Gonzáles, Wilton Revilla Corrales, Nelly Ramos Rojas, Guido Pilares Casas y Víctor Laime Mantilla, Especialistas de la Dirección Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, nos dirigimos a los usuarios directos e indirectos de la Educación Intercultural y Bilingüe del país, a las organizaciones indígenas, magisteriales, a la Defensoría del Pueblo, a las Comisiones de Educación y Pueblos indígenas del Congreso de la República, a los congresistas que representan a los pueblos originarios andinos, amazónicos y afro peruanos y a todas las instituciones que apoyan la EIB, para expresar lo siguiente:
1.Los suscritos somos profesionales con más de 20 años al servicio de la educación. De ellos, entre 5 y 10 años nos desempeñamos como especialistas de Educación Bilingüe Intercultural - EBI, primero en la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural - UNEBI, luego en la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural –DINEBI- y finalmente en la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural DINEIBIR del Ministerio de Educación.
2.En el transcurso de todos estos años de trabajo, dedicamos nuestras vidas íntegramente a la EIB, sin escatimar tiempo y esfuerzo, laborando no sólo 8 horas, sino entre 10, 12 y hasta 14 horas al día, sin gozar, todos estos años, de un solo día de vacaciones, sin seguro social y sin derecho a una pensión. Es decir, sin pensar en beneficios sociales, ni intereses personales.
Dimos todo de nosotros con el único propósito de sacar adelante acciones que pudieran contribuir a una educación justa, equitativa y de calidad para la población indígena, de la cual somos parte. Para lograr ello, muchas veces tuvimos que invertir tiempo y esfuerzo para lograr convencer al Director Modesto Gálvez sobre la importancia y necesidad de la EIB para las poblaciones bilingües y rurales.
3.Al señor Heriberto Bustos Aparicio, que asumió el cargo de Director Nacional desde la fusión de la Oficina de Coordinación de Educación Rural (OCDER) y la DINEBI, el tema del tratamiento de lenguas e interculturalidad no sólo no le interesó, sino que, quienes planteamos su importancia y necesidad fuimos tildados y acusados de fundamentalistas; es más, le pareció indignante la presencia de profesionales indígenas en esta Dirección, por lo que utilizó un conjunto de estrategias para invisibilizarnos, amedrentarnos y amenazarnos directa e indirectamente.
4.Para concretar su amenaza, la última semana de diciembre de 2006, ejerciendo poder y autoritarismo, en un acto prepotente y abusivo, el señor Heriberto Bustos, Director de la DINEIBIR, en acuerdo con el señor Modesto Gálvez, Director de la DEIB, anuló la renovación automática de nuestros contratos por locación de servicios a partir de enero del presente año. Consideramos esta acción, además de injusta, totalmente autoritaria, arbitraria, discriminatoria y de represalia.
5.Es arbitraria y expresa claramente autoritarismo y abuso de poder porque para tal decisión no medió evaluación alguna de nuestro desempeño profesional. La señalamos como una acción arbitraria por cuanto durante todos estos años de permanencia, anual y mensualmente, dimos cuenta de las tareas desarrolladas, que merecieron conformidad por parte de la Dirección correspondiente, lo que puede ser verificado en la Oficina de Personal del Ministerio de Educación; es decir, no existe ni un solo antecedente negativo de nuestra labor, ni de incumplimiento de nuestras responsabilidades establecidas en los términos de referencia de nuestros contratos.
Lo mencionado se corrobora con el otorgamiento de un certificado, sin petición de parte, emitido y firmado por el Director de la DINEIBIR, señor Heriberto Bustos, a fines de julio del año 2006, en el que se literalmente expresa Que el Sr. (a).. ha demostrado eficiencia, responsabilidad, entrega y compromiso en las acciones organizadas y ejecutadas en la Dirección Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, durante el periodo 2004 2006.
6.Es discriminatoria porque cuatro de los cinco despedidos somos indígenas: tres somos profesionales quechuas y una aimara; además de un sociólogo muy identificado con la EIB. Al respecto, al verificar que académicamente, cuatro de nosotros cuenta con estudios de especialización y maestría en Lingüística Andina y Educación y uno con estudios de doctorado en educación, como evidencia de esta actitud discriminatoria, y al no encontrar causal ni académico, ni de desempeño profesional, el señor Bustos nos comunicó que no tenía ninguna observación a nuestra preparación ni desempeño profesional, simplemente que quería trabajar con personal de su completa confianza que comparta sus ideas, su forma de pensar y hasta de actuar. Este hecho no tiene ninguna justificación, pues el cargo que desempeñamos es de Especialista de Educación Bilingüe Intercultural, cargo eminentemente técnico pedagógico, más no cargo de confianza. En suma, la causa fundamental de nuestro retiro es nuestra condición de indígenas.
7.Como otra evidencia y parte de la actitud discriminatoria y xenofóbica del Sr. Bustos, constatamos la implementación de una política de exclusión de profesionales indígenas. A nuestro modo de ver, no es posible que de cerca de 45 trabajadores (entre profesionales y técnicos) de toda la DINEIBIR, sólo siete dominen una lengua indígena.
8.Finalmente consideramos que es un acto de represalia, por cuanto junto a otros doce especialistas de la DEIB suscribimos una carta que enviamos al señor Ministro de Educación expresando nuestro desacuerdo con la evaluación nacional para los niños y niñas del segundo grado de primaria.
En aquella carta, que adjuntamos al presente, argumentamos técnicamente sobre la impertinencia de la aplicación de la prueba única y en castellano para niños hablantes de lenguas indígenas. La decisión de enviar la carta al Ministro es consecuencia de la indiferencia que los dos directores Bustos y Gálvez demostraron frente al tema, pues ellos conociendo de las directivas y las características de esta prueba, jamás se interesaron ni comunicaron, menos aún pidieron opinión del equipo técnico; es más, como siempre, no hicieron nada en los espacios de la Alta Dirección del MED para argumentar la imposibilidad, impertinencia. y por demás injusta de esta evaluación para niños y niñas cuya lengua materna es una lengua originaria andina o amazónica.
9.Consideramos que en un Estado de derecho, este tipo de atropellos no puede ni debe darse. No es posible que una persona como el señor Bustos, que no conoce la historia, objetivos y alcances de la educación bilingüe intercultural, haga lo que le de la gana porque simplemente está en el poder.
Sin preparación en el campo bilingüe intercultural y sin liderazgo para emprender acciones acertadas, ejerce autoritarismo para cometer estos actos discriminatorios. Consideramos que este hecho es atentatorio al desarrollo de la EIB y un atropello a los derechos de los pueblos indígenas, a sus profesionales y a sus dirigentes.
10.Consideramos que deberíamos frenar este tipo de actitudes, pero no de manera aislada sino reflexionando juntos sobre el desarrollo, avances y resultados de la educación intercultural bilingüe en el país, su institucionalización, ejecución y consolidación como política de estado; para revertir la discriminación, exclusión e invisibilización de los pueblos indígenas y de la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a nuestro país.
11.Luego de estos años de trabajo, no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por la situación que atraviesa la DINEIBIR, pues sentimos la ausencia de directores que le den direccionalidad y que se comprometan con la educación de las poblaciones rurales y bilingües.
12.Al concluir este pronunciamiento, a todos los que compartieron con nuestros esfuerzos, ideales y expectativas por una educación justa y equitativa para todos, les hacemos llegar nuestro más profundo agradecimiento por sus tiempos, sus esfuerzos, su tolerancia, su comprensión y ayuda.
Sabemos que así como entramos por la puerta grande, salimos por ella con dignidad, con la satisfacción del deber cumplido y con la fortaleza alimentada por la lealtad a nuestro pueblo para seguir luchando por la EIB; y porque en medio de adversidades, así lo hicimos hasta hoy y lo seguiremos haciendo.
Nuestros sueños, esperanzas y expectativas de un mañana mejor para nuestros pueblos siguen al tope, así como el cariño y el reconocimiento de los protagonistas de la EIB del país (especialistas, maestros, dirigentes de base de las organizaciones de los pueblos originarios), por nuestro compromiso, honestidad, responsabilidad y dedicada trayectoria profesional.
Lima, 2 de enero de 2007
Oscar Chávez Gonzáles, DNI 06293923
Wilton Revilla Corrales, DNI 07361873
María Nelly Ramos Rojas, DNI 29395134
Guido Pilares Casas, DNI 23870526
Víctor Laime Mantilla, DNI 24810813
--------
Carta al Ministro de Educación
San Borja, 12 de Diciembre de 2006
Señores
José Antonio CHANG ESCOBEDO
Ministro de Educación
Idel VEXLER TALLEDO
Viceministro de Gestión Pedagógica
Presente
Los que suscribimos, especialistas de Educación Intercultural Bilingüe que laboramos en la Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe - DEIB, del Ministerio de Educación, nos dirigimos a su despacho para expresarle nuestra preocupación por la modalidad que está adquiriendo la evaluación de alumnos en el marco del programa de evaluación censal de los docentes.
A nuestro juicio, la directiva 0716-2006-ED no establece las precisiones necesarias para la ejecución del Decreto Supremo Nº 025-2006-ED, que busca información pertinente del nivel de logro de los alumnos del segundo grado de primaria, en la comprensión de textos.
Hasta donde sabemos, no hay claridad sobre la lengua que se empleará en los reactivos sobre comprensión lectora en segundo grado de primaria, habida cuenta de que los estudiantes del sector público en ese nivel y grado, hablan no menos de veinte lenguas diferentes, siendo el quechua y el aimara las lenguas más representativas en nuestra demografía escolar andina, y asháninka, awajún y shipibo en la zona amazónica.
Si la evaluación se va a hacer usando el código escrito del castellano, el resultado es predecible ahí donde los estudiantes aprenden el castellano como segunda lengua. Ningún programa de lectura comprensiva en segunda lengua puede competir en el nivel de logro de aprendizajes con el de lectura en lengua materna originaria en el plazo de dos años. Inclusive en las escuelas bilingües más exitosas, los niños de segundo grado de primaria están en la fase llamada de transferencia de habilidades, de modo que no es razonable evaluar comprensión lectora en castellano a niños de contextos bilingües que están en esta fase.
Adicionalmente, es importante situar esta evaluación en el marco de las políticas educativas implementadas en los últimos años y normadas por la Ley General de Educación (Art. 8, 19 y 20) y sus reglamentos, la Ley para la Educación Bilingüe Intercultural (Ley 27818), el Acuerdo Nacional y otras de carácter internacional (como el convenio 169 de la OIT) asumidas por el Estado Peruano que promueven los derechos lingüísticos y culturales.
Finalmente, esta evaluación debería considerar los aportes del programa de Educación Intercultural Bilingüe, que el Estado Peruano, a través del Ministerio de Educación (DINEIBIR), viene promoviendo en los últimos años en diferentes zonas del país (aún no generalizado). Dicho programa se apoya en estudios comprobados sobre el desarrollo de capacidades de comprensión lectora en contextos orales y la pertinencia de los aprendizajes primero en lengua materna y luego en la segunda.
Solicitándole que nuestras preocupaciones sobre este tema sean consideradas y tomadas en cuenta, nos suscribimos de usted.
Atentamente:
(Aparece la firma de 16 especialistas de la DEIB DINEIBIR) en siguiente orden:
Oscar Chávez Gonzales
Elena Burga Cabrera
José Antonio Vásquez Medina
Nonato Rufino Chuquimamani Valer
María Julia Tagle Facho
Guido Pilares Casas
Melquíades Quintasi Mamani
Lidia Gonzales Sánchez
Nelly Ramos Rojas
Flor Estrella Cárdenas de la Torre
Víctor Laime Mantilla
Ricardo Gonzales Estalla
Brígida Peraza Cornejo
Ana María Mamani Arana
Maritza Nuñonca Lupo
Daysi Mejía