El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) afirmó que la muerte de tres indígenas aislados en el Bajo Urubamba se debió a la excesiva ingesta de masato, bebida típica de la zona.
Se trata de tres pobladores de más de 60 años de la comunidad nativa Montetoni, del pueblo Nanti, quienes padecieron severos dolores estomacales que luego se transformaron en una incontenible diarrea.
Montetoni es una comunidad que tiene alrededor de 220 habitantes que viven voluntariamente aislados del resto de la sociedad nacional. Montetoni está ubicado en la cuenca del alto Camisea y pertenece al distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco.
Ellos habitan dentro de la Reserva territorial Kugapakori Nahua, una reserva del estado creada en 1990 para proteger el territorio y los derechos de los pueblos que viven en aislamiento y contacto inicial, que sin embargo está parcialmente afectada por los lotes de producción del Gas de Camisea.
El subdirector de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco, César Ramírez, informó que la semana pasada un equipo médico integrado por seis personas, entre ellas un epidemiólogo, viajó a Montetoni para investigar un primer deceso. Sin embargo, se tuvo que retirar horas después al no encontrar casos nuevos.
No obstante, el jueves 21 de diciembre la Diresa fue alertada por el padre David Rodríguez, religioso dominico que trabaja en la zona, de un nuevo fallecimiento. Esto determinó el envío de un nuevo equipo médico para realizar una investigación.
"Justamente, el mismo día que se llevaban a cabo las pruebas médicas, se presentó una tercera muerte con los mismos síntomas, lo que ha causado mayor preocupación a la Diresa. afirmó el galeno.
El comunicado del Indepa señala que en la zona se pudo establecer que el fallecimiento se debió a la excesiva ingesta de masato y no se trataba de una epidemia, sino de casos aislados con procesos de diarrea.
Este proceso, lo presentaron tres personas ancianas, algunos con infecciones respiratorias, quienes por su edad y su estado de desnutrición crónica, mostraron complicaciones declara.
El comunicado recalca que para estos casos, el Indepa firmó meses atrás, dos convenios, tanto con la Dirección Regional de Salud Cusco, como con la Dirección Regional de Salud Ucayali. A través de estos convenios, el Indepa, facilita a las direcciones de salud, el traslado de su personal y equipo médico, para atender a las comunidades nativas ubicadas dentro de la Reserva Kugapakori Nahua Nanti.