Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Prueba de comprensión lectora es discriminatoria, denuncian maestros bilingues

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Prueba de comprensión lectora es discriminatoria, denuncian maestros bilingues

¿Usted consideraría justo que le tomen una prueba de comprensión de lectura en un idioma que no conoce? No, verdad. Pues esto es lo que pretenden hacer con los niños indígenas de segundo grado en todo el país. Esta iniciativa que viola los derechos culturales de los pueblos indígenas proviene del Ministerio de Educación y el área encargada de la educación bilingue no sabe nada, se hace la que no sabe, pero lo real es que aun no se pronuncia, denuncia FORMABIAP.

La intención de evaluar a los niños de segundo grado de primaria con una prueba única en castellano ha recibido rechazo del Programa de Formación de Maestros Bilingues de la Amazonia Peruana (FORMABIAP) debido a que los niños indígenas no tienen el castellano como lengua materna. Leamos su pronunciamiento...

Prueba de comprensión lectora en castellano a niños indígenas vernáculo hablantes de segundo grado es discriminatoria

En los últimos días está circulando la noticia que el Ministerio de Educación evaluará a los niños de segundo grado de educación primaria de todo el país con una prueba única en castellano sin considerar que en el Perú no todos los niños y niñas de segundo grado hablan el castellano como lengua materna.

Todos los que trabajamos en propuestas educativas y sus formas de implementación, partimos del principio educativo básico que los aprendizajes sólo pueden ser logrados si se realizan considerando el contexto y la lengua materna del educando. Este principio ha sido probado y validado no sólo por las experiencias de educación bilingüe en el país, sino también en muchos otros.

Si las pruebas son aplicadas en castellano en instituciones educativas donde la lengua materna de los niños es una lengua indígena, con absoluta certeza se obtendrán resultados irreales ¿Vale la pena hacer una inversión de dinero tan grande y que se desperdicie tantos esfuerzos, habiendo tantas necesidades educativas en el país, especialmente en los pueblos indígenas?

El reglamento de la Ley General de Educación 28044, en su capítulo IV, la equidad de educación, artículo 20, entre otros puntos establece que:

La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.

b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.

d) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.

Al tomar las pruebas en castellano a los niños y niñas de comunidades indígenas que tienen como lengua materna la lengua de su pueblo, no sólo se está desconociendo la actual Ley de Educación, sino también se vulneran los derechos indígenas conquistados con mucho esfuerzo y expresados en leyes y normas, como el Convenio 169, suscrito por el Estado Peruano.

Evaluarlos en esas condiciones es una medida discriminatoria e injusta, porque ignora los procesos de aprendizaje de lenguas que se desarrollan en la EIB. De acuerdo a ello, los niños y niñas de segundo grado pueden hablar, leer y escribir en su lengua materna y paralelamente, aprenden castellano de manera oral, por lo que es evidente que, en esta etapa, no podrán leer ni escribir en esta lengua.

Pero, además, el que la prueba esté escrita en castellano reflejará una determinada visión del mundo que no coincide necesariamente con la que tienen los niños y niñas de los pueblos indígenas.

Si lo que se desea es evaluar realmente los conocimientos y habilidades logradas por los estudiantes, entonces, estas pruebas deben ser elaboradas en la lengua materna de ellos considerando la realidad sociocultural y económica de su pueblo. Incluso hay pueblos indígenas que tienen el castellano como lengua materna, como son el Kukama Kukamiria, Shiwilu, entre otros, pero que conservan la riqueza de sus conocimientos y prácticas sociales propias. En estos casos no basta elaborar las pruebas en castellano, es necesario considerar los criterios mencionados.

Por otro lado, para desarrollar acciones de esta naturaleza se debe consultar e involucrar a los que están concernidos con el problema educativo, y los que lo están ejecutando, esto es, docentes, DRE, UGE, programas de formación de maestros, universidades, padres de familia, etc. En este proceso, parece que todo se ha llevado a cabo de manera silenciosa y se quiere sorprender a la comunidad en general. Hay una Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Rural- DINEIBIR. ¿Está enterada de estas pruebas? ¿Por qué no se manifiesta? ¿Cómo es que la instancia del MED encargada de desarrollar la EIB en el Perú no esté enterada de estas decisiones?

No pedimos derechos especiales para niños y niñas indígenas; exigimos que este proceso evaluativo sea justo. ¿Pruebas? sí. Pero, éstas deben considerar la lengua materna y el contexto sociocultural de los educandos. Sólo una evaluación de este tipo podrá ser pertinente y sus resultados válidos, los que podrán ser utilizados para conocer los logros y dificultades en la aplicación de modelos educativos que actualmente se están ejecutando y ser el punto de partida para afianzar y/o reorientar diferentes propuestas pedagógicas.

Hacemos un llamado a toda la comunidad, profesionales de otras áreas, profesores, estudiosos sociales, padres de familia en general a pronunciarse en contra de estas pruebas y demandar al Ministerio de Educación su anulación inmediata. Proponer un sistema de pruebas que considere la lengua y cultura de las comunidades locales donde se apliquen.

¡Basta ya de permitir que se vulneren los derechos de los pueblos indígenas!

¡Basta ya de tratar de intentar demostrar científicamente que los pueblos indígenas no están preparados para asumir roles y funciones para su propio desarrollo y de la sociedad nacional!

¡Los pueblos indígenas tienen conocimientos, practicas sociales y cosmovisiones diferentes que constituyen la RIQUEZA de la sociedad nacional; aprovechémoslo ya!

15 de diciembre de 2006

Aasociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) - Instituto Superior Pedagógico Loreto

Programa de Formación de Maestros Bilignues de la Amazonia Peruana (FORMABIAP)

Firman:

Coordinadores

  1. Never Tuesta Cerrón, Coordinador AIDESEP - 05371379
  2. Oseas Ríos Noriega, Coordinador ISPPL - 05234767

Docentes

  1. Dubner Leoncio Medina Tuesta, Resp. Ofic. Plan. Imagen I. - 05394617
  2. Manuel Salomón Grández Fernández, Resp.Descent A. Marañón - 16545930
  3. Carlos Panduro Bartra, Coord. Área de Nat. y Soc. - 05374407
  4. Luis Alberto Tulumba Villacrez, Docente Área Nat y Soc. - 05201649
  5. Haydeé Rosales Alvarado, Doc. Com. Integral - 07600716
  6. Mercedes Serra Witancort , Resp. Equipo Local Bajo Amazonas - 05788397
  7. Pascual Aquituari Fachin, Resp. Equipo Local Kukama Kukamiria - 05341491
  8. Rafael Chanchari Pizuri, Resp. Equipo Local Cahuapanas - 05595737
  9. Moisés Rengifo Vásquez, Coord. Académico - 0529008
  10. Lucy Trapnell Forero, Resp. Descentraliz. S. Central - 05285897
  11. Nair Burga Reátegui , Resp. Educación Inicial - 05372235
  12. Yris Julia Barraza de la Cruz, Coord. Área C. Integral - 05395057
  13. Yolanda Amalia Sandoval Díaz, Coord. Área Educ. - 05337197
  14. Myriam Betty Del Castillo Gonzáles, Resp. Oficina Titulación - 05254000
  15. Sandra Paola Robilliard Ferreyra, Doc.Educación - 05342416
  16. Maria Cristina Mogollón Pérez, Doc. C. Integral C.E.- 000306951
  17. Karina Natalia Sullón Acosta, Docente Com. Integral - 41253183
  18. Bertha Carranza Gonzáles, Resp. Capacitación Alto Marañón - 0536748
  19. Julio Dirner Pacaya Maytahuari, Docen. Área Nat y Sociedad - 05349974
  20. William Miguel Andi Papa, Docente Área C. Integral - 05311389
  21. Javier Chávez Sandoval, Doc. Área Nat. y Sociedad - 08202999
  22. Patricia Jackeline Ríos Rengifo, Doc. Área Nat. y Sociedad - 05403952
  23. Cesar Ching Ruiz Docente, C. Integral - 05250737
  24. Patricia Ferreira López, Doc. Educación - 40595229
  25. Hugo Wipio Paucai, Facilitador Capacitación - 33597920
  26. Eloy Vázquez Ruiz, Docente Área Educación - 05259666
  27. Rafael Albeto Vela Pinedo , Resp. Red EIB Sur - 05285604

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/1451