Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Latinoamérica: 514 años después el saqueo continúa, por Percy Aquino

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Latinoamérica: 514 años después el saqueo continúa, por Percy Aquino

La exposición de Noam Chomsky en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sirvió para que enfatice lo difícil que se hace a EEUU. controlar América Latina, que vive un particular período político y de integración. Chomsky se refirió a Argentina, que rompió con la dependencia del FMI, al pagarle una fuerte suma de su deuda para después ir a una moratoria unilateral. De Venezuela, destacó que ofrece lazos de cooperación energética a la región, y que está pasando a formar parte del MERCOSUR, el acuerdo comercial más grande de la región. Los procesos políticos de Brasil y de Bolivia contribuyen a ese distanciamiento frente a EE.UU. A eso llama Chomsky signos de independencia de Latinoamérica, al cabo de más 500 años de la llamada conquista de 1492, que a su criterio trajo consecuencias desastrosas en la cultura Inca, y en los pueblos aborígenes de América del Sur.

Mientras estos países, a los que podría sumarse Ecuador, tratan de afirmar lazos económicos entre sí, y con otros bloques comerciales distintos a EEUU., el gobierno de Perú afianza sus lazos de dependencia con ese país tanto en el tema del TLC, como en convertirse en el aliado político de George Bush. En ese eje también se enmarcan los acuerdos recientes entre Perú y Chile. ¿Pretende ser Alan García uno de los peones de Bush en América Latina cuando dice que en la región hay un fundamentalismo andino y cocalero, que amenaza la estabilidad de la región?

Los argumentos en torno a la seguridad y estabilidad y al ataque a corrientes fundamentalistas son los mismos utilizados por sucesivos gobiernos de EEUU. para desatar las guerras e intervenciones armadas contra Irak, Afganistán, Beirut. Chomsky precisó que el uso de la fuerza militar de EEUU es sobre todo para asegurar suministros energéticos como el petróleo y el acceso a la explotación de recursos naturales de los países agredidos. Esta constatación es aplicable también para la intención que tiene Bush respecto a Venezuela, que tiene una de las fuentes más ricas de petróleo y gas, y sobre el interés que tiene sobre los recursos de la Amazonía. Chomsky enfatiza que si EEUU no controla Latinoamérica más difícil le resultara controlar otras partes del mundo de donde ansia riqueza para satisfacer el creciente consumismo de su población, y el afán de dominio mundial de su gobierno.

El origen de los conflictos entre el Norte y el Sur tienen un gran punto de partida desde los tiempos en que se impuso el coloniaje en la región. La llamada conquista de 1492 -recuerda Chomsky- trajo consecuencias desastrosas en la cultura Inca, que gracias a su desarrollo autónomo, organización social, su gestión de la agricultura, las artes y la medicina, alcanzó mayores grados de desarrollo que las culturas china y de Rusia. Además de la cultura Inca, cuya población fue exterminada en gran parte, Haití que fue una de las colonias más ricas, se convirtió en fuente de riqueza de Francia, y terminó siendo saqueada y su pueblo sometido. Hoy Haití, es el pueblo más pobre de América Latina. Cosa parecida sucedió con la población de Bengali, que fue colonia de La Gran Bretaña, enfatiza Chomsky. El hecho que estas colonias hayan tenido población indígena o negra incrementó su explotación. Este tipo de segregación racial y económica también se dio en Norte América, por parte de la población blanca contra las tribus indias.

El saqueo de las riquezas de América Latina continua, dice Chomsky, por parte de inversionistas nacionales y foráneos en complicidad con las clases altas, que siguen careciendo de responsabilidad social. Estas elites han preferido importar bienes, antes que consumir la producción local. La globalización, que en términos aceptables debería ser para la integración comercial, el transito libre y la cooperación entre los países, tiene para EEUU el propósito de afianzar el interés de las multinacionales, distinto al interés nacional, según Chomsky.

Subraya que una mala experiencia del libre mercado es el tratado comercial entre EEUU y México. No sólo afectó a los agricultores aztecas con la importación de bienes agrícolas norteamericanos subsidiados. El éxodo de los mexicanos a EEUU se ha incrementado con la vigencia de este acuerdo comercial, señal de que su beneficio no ha mejorado la calidad del empleo. El muro que Bush construirá para separar su frontera con la de México muestra que el país del Tío Sam no quiere hacerse cargo de los mayores problemas de migración que contribuyó a crear.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/opinion/1236