Comunicadores indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú acordaron constituir el Enlace de Comunicadores Indígenas como un mecanismo abierto para articular diversas redes e iniciativas de comunicación vinculadas a los intereses estratégicos de los pueblos indígenas u originarios de la región.
La creación del enlace es uno de los principales acuerdos del Seminario Latinoamericano Comunicación y Pueblos Indígenas: Asumiendo el Desafío Tecnológico, que se realizó del 18 al 20 de octubre en la ciudad de Buenas Aires. Al evento asistieron aproximadamente un centenar de personas entre comunicadores indígenas, estudiantes y observadores de diversos países que siguieron con interés el desarrollo del encuentro.
En lugar de la tradicional declaración los participantes decidieron pasar a la acción inmediata y suscribieron una Carta de Intención en la que se comprometen a "constituir el Enlace de Comunicadores Indígenas cuyo objetivo principal será servir como un mecanismo de articulación entre los mismos, fomentando la participación horizontal, activa, solidaria y recíproca".
El enlace "luchará por el derecho a la comunicación entendido como autodeterminación en la gestión de medios y sistemas comunicacionales" haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación "sobre la base de la cosmovisión de los pueblos originarios" afirma el documento.
El enlace asume como Plan de Trabajo inicial las propuestas elaboradas por los tres grupos de trabajo y que fueron aprobados por consenso por el plenario del evento. Este plan de trabajo que contiene propuestas, desafíos y propuestas concretas serán publicados en los próximos días, indicaron los organizadores.
Es importante descatacar que los comunicadores indígenas trabajaron con pleno conocimiento de la legitimidad de su función social y en sus carpetas recibieron de parte de los organizadores el documento: Fundamentos del Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión, compuesto por una selección de textos extraidos de tratados internacionales. El documento en formato pdf puede ser leído y grabado con un clik aquí.
El evento fue organizado por una coalición de instituciones conformada por la Red de Comunicación Indígena (RCI) de Argentina, las Escuelas de Producción Integral de Radio y Televisión: RadioTEA (www.radiotea.com.ar) y TEA Imagen (www.teaimagen.com.ar), Servicios en Comunicación Intercultural Servindi (www.servindi.org) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) (www.iwgia.org).
---------------
Carta de Intención
En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a los 20 días del mes de Octubre de 2006, siendo las 19 hrs., los asistentes al Seminario Latinoamericano de Comunicación Indígena, que reunió a comunicadores indígenas miembros de los Pueblos Originarios de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Panamá y México, y tuvo por objetivo compartir experiencias y analizar el contexto de la comunicación del Continente; asumimos los siguiente compromisos:
- Constituir el Enlace de Comunicadores Indígenas cuyo objetivo principal será servir como un mecanismo de articulación entre los mismos, fomentando la participación horizontal, activa, solidaria y recíproca.
- Para tal fin, promoverá el intercambio de conocimientos, las acciones conjuntas de comunicación, el fomento de alianzas con instituciones de formación y el desarrollo de una agenda de comunicación desde y para los pueblos indígenas.
- Para el cumplimiento de tales propósitos, el Enlace hará uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sobre la base de la cosmovisión de los Pueblos Originarios.
- Este esfuerzo debe contribuir a un cambio profundo y esencial de la situación de marginación y exclusión de los pueblos en la sociedad. Así como, el posicionamiento, empoderamiento y cumplimiento de la conquista, defensa y pleno ejercicio de los derechos colectivos de nuestros pueblos.
- El Enlace luchará por el derecho a la comunicación entendido como autodeterminación en la gestión de medios y sistemas comunicacionales.
El Enlace asume como Plan de Trabajo los acuerdos adoptados por el Seminario.
Leído lo anterior, suscriben las y los participantes.
- Pedro Cayuqueo, pueblo Mapuche (Chile)
- Alfredo Seguel, pueblo Mapuche (Chile)
- Sonia Henriquez, pueblo Kuna (Panamá)
- Iván Sanjinez, (Bolivia)
- Rosa Palomino, pueblo Aymara (Perú)
- Marcelina Cárdenas, pueblo Quechua (Bolivia)
- Mónica Charole, pueblo Toba (Argentina)
- Nilo Cayuqueo, pueblo Mapuche (Argentina)
- Indiamara Ramirez Machado, pueblo guarani-kaiowá (Brasil)
- Yulder Flores Aguirre, pueblo Quechua (Perú)
- Cirilo Acuña, pueblo Cora (México)
- Francisco Caquilpan, pueblo Mapuche (Chile)
- Guillermo Mamani, pueblo Quechua (Argentina)
- Marcela Jaramillo, pueblo Kolla (Argentina)-
- Del Carmen Centeno, pueblo Humahuaca (Argentina)
- Laura Méndez, pueblo Tilcara (Argentina)
- Bernardo Saravia, pueblo Toba (Argentina)
- Juan Mario Pérez, pueblo Chocholteco, Oaxaca (México)
- Josemara R. Machado, pueblo Guarani-Kaiowá (Brasil)
- Graciela Carrizo, pueblo Wichí (Argentina)
- Norma Monterrito, pueblo Ava Guarani (Argentina)
- Abel Tonolé, pueblo Toba (Argentina)
- Jorge Frías, Red de Comunicación Indígena (Argentina)
- Javier Costa, Red de Comunicación Indígena (Argentina)
- Olga Luz Restrepo, Actualidad Étnica (Colombia)
- Jorge Agurto, Servindi (Perú)
- Gianni Puzo, siciliano (Italia)
- Guillermo Riguera, Prensa Indígena (Argentina)
(... siguen firmas)
------------------
Imágenes del evento:
![]()
Una de las mayores riquezas fue el diálogo franco y directo
entre comunicadores de diversos pueblos |
![]() La mujer indígena y comunicadora dijo: ¡presente! y aportó su experiencia |
![]()
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)
tuvo un gran acierto al apoyar la realización del evento que ha insuflado energías al movimiento indígena |
![]()
(Derecha a Izquierda) Nilo Cayuqueo, Rosa Palomino y los impulsores
de la prometedora Radio Pocahullo en San Martín de los Andes que se inaugura la primera semana de noviembre |
![]()
Cristian Jure, de Tea Imagen, produjo una breve secuencia del
evento y presentó una filmación sobre el trabajo de Servindi |
![]()
Juan Mario Pérez del Programa México Nación Multicultural de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó una metodología para el diagnóstico de las radioemisoras indígenas |