Sin el conocimiento pleno de las comunidades y federaciones Machiguengas el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Empresa Repsol avanzan proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos en sus territorios.
Los días viernes 13 y domingo 15 de octubre se llevaron las audiencia públicas sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Lote 57 vecino a Camisea I y II concesionado a las empresas Repsol Perú y Burlington. Existe un reglamento en el Perú para la conducta de las audiencias públicas que requiere acciones mínimas de convocatoria y acceso a información que no se han cumplido.
Sobre las audiencias públicas
Estas audiencias públicas son importantes porque son el único espacio oficial y público en que se presentan las evaluaciones de cuáles serán las consecuencias del proyecto de explotación (Estudio de Impacto Ambiental o EIA), aunque las aportaciones del público, incluido las organizaciones indígenas, en estas ocasiones no son vinculantes: es decir que el Minem de todas maneras puede aprobar el EIA aunque los pueblos indígenas que serán afectados no estén de acuerdo y muchas veces sucede.
Una vez llevada la audiencia pública, el Minem procede a la aprobación del EIA y la empresa extractiva tiene carta blanca para comenzar operaciones en la zona.
Dicen los Machiguengas
Los relacionistas de Repsol en campo solo han informado o invitado a las audiencias públicas a algunas comunidades de la zona y no han invitado sino hasta último momento a la federación que los agrupa, el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).
Además ninguna comunidad o federación ha visto el EIA mismo, mucho menos tenido tiempo de evaluar el extenso documento técnico.
Por lo tanto, las comunidades machiguengas del río Urubamba, en su XVIII Congreso Anual realizado la semana pasada, acordaron que el COMARU y sus bases no participarán por estar atentando contra nuestro derecho a la información oportuna hecho que también afecta a nuestro derecho a la consulta pues de qué vamos a ser consultados si desconocemos el contenido del EIA, ¿o es que esta situación representa una estrategia de la empresa para que nuestras comunidades y organizaciones participen a ciegas a aprobar un EIA sin conocerlo? Por lo que exigimos que se realice en nueva fecha la AUDIENCIA DE CONSULTA PUBLICA del EIA por lote 57. Y que se muestre más respeto por nuestra organizaciones indígenas y nuestras Comunidades y evitar realizar cualquier tipo de eventos de última hora, ya que estos pueden ser consideradas como mal intencionadas.
Las comunidades machiguengas que representa COMARU no participaron en la audiencia en Sepahua el 15 de octubre y consideran que las audiencias llevadas no son válidas.
Según el reglamento de participación para estos casos, el resumen ejecutivo del EIA Lote 57 debe estar disponible en la página web del Minem y no lo está.