Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > México: Educación truncada: El proyecto inacabado de la Universidad Indígena de Michoacán, por Bertha Dimas Huacuz

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

México: Educación truncada: El proyecto inacabado de la Universidad Indígena de Michoacán, por Bertha Dimas Huacuz

Un elemento clave de la política indigenista de Michoacán (México) lo constituye la así llamada Universidad Indígena Intercultural (UIIM), la cual ha sentado base administrativa en una finca de la ciudad de Pátzcuaro. (1) Esta iniciativa educativa ha sido ya mencionada como una realidad en al menos tres Informes de Gobierno, aunque fue hasta abril del presente año que su existencia se formaliza por medio de un decreto de creación emitido por el Ejecutivo estatal. (2)

A. Antecedentes

El arranque de su diseño se hizo en base a un convenio establecido con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), mismo que nunca se dio a conocer públicamente, pero que fue firmado en el Centro Cultural Universitario de la UMSNH, en marzo del 2004. Con antelación a este evento, el concepto inicial de universidad se formuló casi en secreto, y este se ha seguido manejando de manera elusiva.

Más aún, desde la época de las mesas de trabajo para la Reforma Indígena Estatal de 2003-2004 –iniciativa con la cual se había comprometido el nuevo gobierno estatal (2002-2008), en su política de saldar la deuda histórica con los pueblos indios de la región–, la petición para la celebración de un encuentro similar donde se participara en la definición de la misión/objetivos, perfil institucional y contenidos educativos de una universidad indígena, siempre fue rechazada. Hasta la fecha, solamente trazos del perfil de la UIIM se han dado a conocer a través de declaraciones a los medios de comunicación y espots televisivos, pero nunca por medio de un documento de fondo, estratégico y conceptual.

Es así que esta iniciativa del gobierno estatal ha sido catalogada, más de pólvora y fuego de artificio promocional, que de armamento y munición efectiva para combatir el retraso universitario y científico de los jóvenes indígenas de esta región del país. Específicamente, mientras que se cuestiona la necesidad de una universidad aparte para los indígenas, el maestro Adolfo Mejía (2004) la califica como mero compromiso político y pirotecnia indigenista.

Además, se ha considerado que este proyecto es insensible históricamente al permitir que la comunidad valenciana participe con recursos y directrices en una iniciativa de esta naturaleza.(3) Que el mismo gobierno michoacano propicie situaciones de influencia externa en la formación intercultural de jóvenes indígenas, análogas a las del Instituto Lingüístico de Verano de los años cuarenta (cfr, Barros, 2004), o de nuevo cuño, a través de becarios michoacanos en universidades españolas, es una cuestión que debería ser fiscalizada por el Legislativo estatal. (4)

B. Educación superior y propuesta de universidad

Para conocer lo que significa la UIIM, hay que partir de dos fenómenos complementarios: por una parte, las dificultades económicas y sociales a las que se enfrentan los jóvenes de las comunidades rurales e indígenas para educarse y obtener una profesión, y, por la otra, el problema recurrente de los jóvenes rechazados que año tras año sufren para ingresar a cualquier institución de educación superior, ya sea la UMSNH o la Normal Indígena de Cherán. Esta última institución, en sí misma, dista mucho de estar consolidada; y la UIIM, por su parte, tampoco es componente de un plan integral de educación superior para Michoacán, ni de acciones explícitas de mejoramiento de la educación bilingüe y bicultural.

Consideramos que debe quedar asentado, así mismo, que el subsistema de educación superior en nuestro estado está conformado por 43 instituciones (públicas y privadas), además de la Universidad Nicolaita, con una cobertura global de sólo 13 por ciento de la población estudiantil correspondiente; y que este indicador de extremadamente limitada cobertura, sitúa a Michoacán en la posición número 27 en el ámbito nacional.

Módulos Regionales

Además de su abordaje insatisfactorio de diplomados y la carencia de infraestructura física, un campus central, presupuesto garantizado, programas de estudio de avanzada y maestros competentes, una de las manifestaciones más palpables de falta de visión de la iniciativa de universidad en su concepción actual, es su abordaje de módulos educativos en varios municipios de la entidad.

Aunque disfrazado de elemento de equidad regional, esta forma de fragmentación condena a los jóvenes a continuar en el mismo e infortunado sub-mundo indigenista de regiones (escolares) de refugio, asistiendo a clases en edificios ajenos y deteriorados, continuación injusta y arbitraria de una aculturación sin extraerlos de su región (Dietz, 2000), y de las tele-secundarias rurales con las que han penalizado a los jóvenes indígenas y campesinos del país.

En lugar de seguir con este modelo que niega la igualdad de condiciones favorables se deben garantizar todas las facilidades –físicas, materiales, educacionales y culturalespara que los jóvenes indígenas michoacanos (y de otras entidades del país, bienvenidos siempre) estén en condiciones de contribuir efectivamente al desarrollo de sus núcleos familiares y comunales respectivos y del país. De otra manera, se les va a obligar a continuar con una educación de segunda o tercera categoría, además de seguir aumentando, consecuentemente, las filas del desempleo y la migración; o, si bien les va, han de ser únicamente técnicos, simples auxiliares o traductores bilingües, de los investigadores de institutos y universidades del exterior.

Autonomía Indígena y Universidad

A este punto es importante reflexionar que las deficiencias de concepción e implementación, de la referida iniciativa educativa, se originan tanto de las limitaciones del modelo indigenista de intervención gubernamental predominante en la vida pública de México desde hace muchos años, como de las restricciones del propio decreto de creación. Ambas condiciones inhiben, en lugar de contribuir, a la reconstrucción del sujeto autonómico de los pueblos indios.

El establecimiento de universidades indígenas autónomas, y de la educación crítica que de ahí pueda derivarse, es precondición e instrumento valioso para la defensa de los recursos naturales y culturales de las comunidades, a la vez que estas instituciones fortalecen la necesaria autonomía de los pueblos indígenas (Aboites, 2001).

C. Auditoría social, eje de la gobernabilidad

Ninguna de las deficiencias señaladas ha llamado la atención del Ejecutivo y de las autoridades educativas del estado, quienes están, como sabemos, siempre atareados en un sinnúmero de conflictos, en el reacomodo político actual (nacional y estatal), y en la propuesta de elecciones concurrentes. (5)

Por lo tanto, la única forma para que la Universidad Indígena de Michoacán funcione y cumpla con sus actividades específicas, es mediante la realización de una firme y permanente auditoria social, en base al derecho de acceso a la información pública. Esta acción a ser emprendida por parte de los universitarios, los profesionistas y las autoridades auténticamente representativas de los pueblos indígenas, para que, así, la Secretaría de Educación (SEE) y otras entidades gubernamentales respondan en tiempo y forma a los requerimientos que se les hagan.

Se busca de esta manera que podamos conocer sin cortapisas, inter alia, el origen y la aplicación de los recursos, los planes de estudio y contenidos de las carreras que se pretendan abrir, las intenciones y resultados de gestiones ante autoridades educativas federales y negociaciones en el exterior, además del desempeño y la currícula de todos los maestros y funcionarios. (6)

Finalmente, existe la necesidad de modificar de raíz la propuesta difusa e incompleta de universidad intercultural, en coincidencia con la (postergada) reforma integral de la Casa de Hidalgo. Se requiere, igualmente, la implementación de una estrategia completa de educación estatal, donde, de acuerdo con lo que marca el Artículo Tercero Constitucional, todas las escuelas –públicas y privadas, del campo y de la ciudad, de la capital, la Meseta y la Costasean y se mantengan, cada una, de la misma y mejor calidad.

Estas tareas educativas –elementos fundamentales de la verdadera concurrencia de acciones y compromisos para el desarrollo regional–, son las que Michoacán necesita impulsar, sin retrazo, en estos tiempos de frágil gobernabilidad.

Barrio de San Pedro Urhépati, Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, a 2 de octubre de 2006.

Bibliografía

ABOITES, Hugo (2001)

La autonomía indígena y la autonomía de la universidad pública, Memoria, No. 147, mayo. México: CEMOS.

BARROS, Maria C. D. M. (2004)

A missão Summer Institute of Linguistics e o indigenismo latino-americano: história de uma aliança (décadas de 1930 a 1970), Revista de Antropología, vol. 47 Nº 1. São Paulo: USP.

DIETZ, Günther (2000)

Entre Estado-Nación y Comunidad indígena: la identidad del magisterio bilingüe purhépecha en México, Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol. 11, No, 2 (julio- diciembre)

DIMAS HUACUZ, Bertha (2004)

Márhikua Jánhaskati El derecho de la mujer indígena a una educación superior. Ponencia presentada en la mesa de trabajo sobre la mujer indígena, de las Jornadas para las reformas indígenas en Michoacán. Morelia, 9 de marzo de 2004. Resumen integro publicado como Márhikua Jánhaskati Ciencia, Mujer y Universidad Indígena. Morelia: La Jornada Michoacán, 15 de octubre de 2005. Disponible en línea en: (i) el Observatorio Ciudadano de la Educación (septiembre de 2005); (ii) la Página Xiranhua; y (iii) la revista electrónica Alternativas, de la Universidad Autónoma de Guerrero (septiembre de 2006).

____. (2005)

Comunidad y Universalidad Los Quehaceres y el Cómo Hacer de una Universidad Indígena para Mechuákani. Material de Discusión, Versión preliminar, diciembre. Morelia: Centro de Estudios de Libre Discusión

____. (2006)

¿Interculturalidad de Papel? Apuntes sobre la idea de Universidad Indígena, en Educación Superior: Cifras y Hechos, año 5, marzo-junio de 2006. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponible en línea en: (i) la página web del CEIICH; y (ii) Futuros Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. No. 14, Vol.

MEJIA, Adolfo (2004)

Con los Cárdenas. Encuentros y Desencuentros. ¿El Cardenismo sin Cabeza?, Morelia: Morevallado Editores.

Poder Ejecutivo del Estado (2006)

Decreto por el que se crea la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, Tomo CXXXVIII, 11 de abril. Morelia

PORTER, Luis (2003)

La Universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México

Notas y referencias

(1) Artículo derivado del ensayo Comunidad y Universalidad Los Quehaceres y el Cómo Hacer de una Universidad Indígena para Mechuákani (Dimas Huacuz, 2005). Otros argumentos sobre el tema se presentan en los artículos enlistados en la bibliografía. La autora, Purépecha, es médica, especialista en salud pública, y comunera de Santa Fe de la Laguna.

(2) Decreto por el que se crea la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (Poder Ejecutivo del Estado, 2006)

(3) Casi 15 mdp se han invertido en la Universidad Intercultural Indígena, encabezado de una nota del periódico Cambio de Michoacán (28 de agosto de 2006). Una parte de estos recursos, cuyo monto se desconoce públicamente, proviene del exterior.

(4) e.g., Marcos Roitman Rosenmann, Trasnacionales españolas y elites políticas en América Latina, La Jornada, 30 de septiembre de 2006.

(5) Si bien por medio de este mecanismo se busca sincronizar las votaciones para diversos cargos de elección popular en la entidad (gobernador, diputados, presidentes municipales), se ignoran, una vez más, las demandas de representación indígena en las diversas esferas de la vida política estatal.

(6) Esta política de transparencia permitiría evitar situaciones, como el caso de la presunta usurpación de funciones, por la cual los responsables del proyecto de universidad indígena se presentaron con el cargo de profesores de la Universidad Michoacana, durante gestiones realizadas en España. Cfr., Nou Dise digital, revista de la Universidad de Valencia, no. 232: http://www.uv.es/~noudise/232.pdf

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/opinion/1195