El miércoles 22 de marzo se inicia el Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas del Perú con un programa muy nutrido y variado en el que intervendrán importantes organismos del sector público, de las organizaciones de la sociedad civil así como comunicadores indígenas de diversas regiones del país. Por razones de orden logístico el evento es de acceso restringido a comunicadores indígenas y observadores debidamente acreditados. Informaciones al correo: comunicadores.indigenas@gmail.com o al teléfono 293-2643.
El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL) se ha convertido en el anfitrión de este evento nacional en el que expondrá los proyectos de conectividad rural que viene impulsando a través de los Establecimientos Rurales de Tecnologías de Información y Comunicación (ERTIC) y los Telecentros Rurales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) del Organismo Supervisor de la Inversión Teléfonica (OSIPTEL), la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) son algunos de las instituciones públicas que también contribuirán al encuentro brindado información pertinente para que los comunicadores indígenas conozcan la situación real de las comunicaciones en el contexto rural andino y amazónico en el que ellos desempeñan su labor.
Por el lado de las instituciones de la sociedad civil participará Carlos Rivadeneyra, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Ideele Radio, el Programa de Información y Comunicación del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), el Centro de Educación y Comunicación Illa, entre otros.
Bernardo Ponce, oficial de Ibis con sede en Bolivia, brindará una exposición sobre las experiencias de comunicación indígena en Bolivia y Ecuador, y Miguel Medrano y Jorge Agurto de Servindi, disertarán sobre la comunicación intercultural y la agenda indígena en comunicación. Por otra parte César Soplín presentará una innovadora herramienta tecnológica para la comunidad de trabajo de los comunicadores indigenas del Perú.
El encuentro será posible gracias al invalorable auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) con sede en Dinamarca que viene apostando por fortalecer el proceso de comunicación indígena en el Perú.
El encuentro permitirá brindará un espacio para la relfexión y articulación de los comunicadores indígenas, elaborar y hacer visibles sus propuestas y sensibilizar a diversos sectores de la opinión pública acerca de su particular situación.
Programa del Encuentro
Primer Día: Miércoles 22 |
||
Mañana |
Inscripciones y entrega de credenciales |
|
Socializar información acerca de las tareas desarrolladas por el Grupo Impulsor
|
||
Programa y metodología del Encuentro nacional, a cargo de la Comisión Coordinadora y el Equipo de Asesoría y Apoyo Técnicio |
||
Tarde |
Analizar la problemática de los Pueblos Indígenas
|
|
Exposición temática general: |
||
Noche |
Intercambio de experiencias:
|
|
Segundo día: Jueves 23 |
||
Mañana |
Exposiciones temáticas generales
|
|
Tarde |
Exposiciones, debate y construcción de propuestas en los grupos temáticos Grupo Temático 1: Políticas públicas y sociales Grupo Temático 2: Formación y capacitación Grupo Temático 3: Gestión de Medios propios Grupo Temático 4: Red, articulación y campañas |
|
Noche |
Intercambio de experiencias:
|
|
Tercer Día |
||
Mañana |
Constituir y estructurar la Red de Comunicadores Indígenas del Perú.
|
|
Tarde |
Conferencia de prensa |
|
Debate y aprobación de los lineamientos y plan de acción de la Red de Comunicadores: a) Elaboración y aprobación del plan de acción, |
||
Intercambio de experiencias:
|
||
Noche |
Programa especial de clausura |
|