Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Argentina: "Cuando uno recorre el oeste de Formosa, las cosas hablan solas", reportaje al Dr. Zapiola por Carlos Graneri

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Argentina: "Cuando uno recorre el oeste de Formosa, las cosas hablan solas", reportaje al Dr. Zapiola por Carlos Graneri

 Garcete.JPG
 Garcete, héroe del pueblo Pilagá

Lunes, 02 de enero 2006.- Luis Zapiola es abogado y trabaja con las comunidades pilagá y wichi en Las Lomitas, Formosa. Unos meses atrás, cuando nos encontramos, charlamos en su casa de Las Lomitas, adonde se acababa de mudar desde la capital formoseña.

La actualidad política de la provincia, las matanzas de aborígenes del siglo XX, y la realidad del oeste de la provincia que recorre habitualmente, son temas de la entrevista.

-¿Cómo comenzó tu trabajo con aborígenes?

Como yo nací en Río Negro, me crié con mapuches. Tengo una cercanía muy grande con ellos desde chico. Toda mi vida fui un militante social y cuando me recibí de abogado empecé a conectarme con el movimiento indígena sobre todo el de Buenos Aires, y a través de ellos con comunidades de pueblos indígenas del interior del país. En General Roca estuve hasta los 15 años. Igual tengo familia allá ¿no?

Con el tiempo empecé a trabajar en Jujuy, Salta. Después trabajé un tiempo en el estado con el tema indígena en el Ministerio de Desarrollo Social. Esto me permitió viajar mucho. Cuando ya me cansé del estado dije: me voy. Así salté sin paracaídas y me vine para acá, para Formosa, porque veo que es la provincia mas castigada en cuanto a pueblos indígenas.

La situación que viven acá los indígenas es dolorosa al lado de otras provincias. En general todos los indígenas sufren la opresión por parte del estado pero Formosa es particularmente cruel porque son pueblos distintos. Aquí hay numerosas comunidades. Reconocidos oficialmente en la provincia hay tres pueblos que son el pilaga, el qom o toba y el wichi. En la práctica, por ejemplo, ahora estamos trabajando con tres comunidades niwackle (chulupíes) que están en la zona de bañado La Estrella y en Laguna Yema. Hay que ver cómo vive esa gente, porque te parte el corazón. Gente que vive en carpas de nylon. Después existen muchísimas comunidades wichi, debe haber mas de 150 en la provincia. En Pilaga hay 18, ahora se está por agregar una mas, 19 y comunidades tobas, hacia el este de Formosa, también hay un montón

Rigoberta Menchú dijo que esta zona del noroeste de Formosa y el este de Salta es la zona más pobre que vio en América Latina. No lo dice cualquiera. Formosa tiene los peores índices de necesidades básicas insatisfechas del país y el departamento Ramón Lista, limítrofe con Salta, y el departamento Matacos, tienen los peores índices de Formosa a su vez.

Ahí tenes problemas de desnutrición infantil severos, falta la atención médica, hay problemas de alcoholismo en los jóvenes pero inducidos por comerciantes inescrupulosos que le venden alcohol fino a chicos de doce años, existe prostitución infantil. Hay muchas lacras. Lo que tratamos de hacer es en un proceso, no de decirles de la noche a la mañana lo que tienen que hacer, porque a pesar de esa marginalidad económica en la que viven es gente feliz en su estilo de vida. Son cazadores recolectores y lo siguen mariscando. Los indígenas de Formosa llaman marisca a cazar y recolectar. Tienen muchos problemas de todo tipo, pero siempre con mucha esperanza de mejorar las cosas.

- Háblame del desmonte...

En todo el oeste de Formosa, hay una extracción indiscriminada de tala de algarrobo y de palo santo. Están exportando a China y el Japón ahora el palo santo y la degradación del medio ambiente es feroz, y eso lo están haciendo en las tierras indígenas incluso. El futuro realmente está muy amenazado porque una vez que desmontas se acabó la caza se acabó todo, los frutos del monte.

Ellos salen a mielear, a buscar miel, y eso se termina. Hace 4 o 5 años la provincia lo vendió. Según la Constitución de Formosa en la provincia nadie puede tener mas de 5 mil ha. Hablando teóricamente. Pero a la empresa australiana LIAG, que es sociedad anónima, el gobierno de Insfran le vendió 40 mil ha., a 8 pesos la hectárea, a pesar que para esto era necesaria una ley de la legislatura.

Dentro de esas 40 mil Ha. habían comunidades indígenas y campesinas que fueron desalojadas. Muchas de ellos están ahora en Laguna Yema, a 80 km. de Las Lomitas en comunidades peri urbanas, a pesar que es un pueblo chico. Esa mudanza a las ciudades también trae problemas con la policía por la discriminación. Por ejemplo, tuvimos la semana pasada el caso de una joven wichi de Laguna Yema, de 18 años, que fue violada por 4 criollos y en el hospital no le querían certificar las lesiones. Entonces vinieron acá, fuimos al juzgado, ahora los atacantes están presos pero nadie sabe por cuanto tiempo.

- Me comentabas de las matanzas de indígenas que hubo en la zona en el siglo pasado

Otra cosa notable de la zona de Formosa y también del Chaco, que los argentinos no conocen es que las últimas matanzas indígenas fueron en esta zona. Estamos hablando de matanzas serias que no fueron hace mucho.

En Formosa hubo una matanza en 1919 de 120 familias pilagá con niños, en Pozo Navagan, acá cerca. Y en 1947, hace 58 años, en la comunidad La Bomba, donde vos fuiste hoy, se empezó a juntar gente pilaga y toba en celebraciones religiosas cuando ellos recién tenían contacto con el culto evangélico, y la gente de acá se asustó porque estaban enfrente, cruzando lo que ahora es la ruta 81. Estaban cantando a 100 metros del pueblo y se escuchaban y bailaban sus danzas tradicionales. Fue la gendarmería y empezó a ametrallarlos directamente. Fue en 1947, los abuelos actuales eran jóvenes o niños en esa época y hay muchos sobrevivientes de esa masacre que quedó impune.

La gendarmería habló de un alzamiento indígena que no existió, acusó 4 muertos no más, pero hubo enterramientos, quemazón de cadáveres. La matanza duró 20 días porque empezó acá pero siguió en Pozo del Tigre, hacia el este. Hubo fusilamientos en Estanislao del Campo, en Pozo Navagan, al norte de Las Lomitas. Acá, donde uno entra a La Bomba, apenas uno pasa el puente a la derecha, es donde empezó la matanza. Hubo muchos muertos, la cantidad estamos tratando de precisarla, pero seguramente fueron entre 400 y 500 los muertos y desaparecidos. Hubo mucha gente que murió en el monte. Mataron niños, ancianos, discapacitados. Estoy hablando del gobierno de Perón, sin hacer ninguna cuestión de peronismo ni antiperonismo, pero fue en ese momento.

En el Chaco, lo que hoy se llama Colonia Aborigen, en 1924 se llamaba Napalpi, hubo una matanza muy importante. Empezaron a encontrarse las fosas comunes y se está haciendo el juicio por crimen de lesa humanidad. La gendarmería había también acusado que solo hubo cuatro muertos, nada más. La matanza fue a raíz de una huelga que hicieron los indígenas por las duras condiciones de trabajo en la cosecha de algodón. La historia de todos los pueblos indígenas de la Argentina fue muy dolorosa

- ¿Cómo es tu trabajo más específicamente en el tema de tierras?

A veces lo que pasa es que el título no es el final de la lucha sino el principio, porque en general, en Argentina, se habla de que el 70 por ciento de las comunidades indígenas no tiene ningún titulo de propiedad, ni siquiera un papel. Pero también llega el titulo y hay que seguir defendiendo la tierra. Lo que pasa en Formosa, en el oeste, es que los criollos les usurpan las tierras a los indígenas y nadie hace nada.

- ¿Y cual es la utilidad del titulo si cualquiera viene y los desaloja?

Es gracioso, pero… cómo cambian las cosas. Si en la década del 70, mi generación cantaba “a desalambrar”, ahora estamos trabajando para alambrar las tierras indígenas. Es un problema muy serio. Los invasores no son los criollos ganaderos, la gente rica, no. Es gente pobre. Es un tema de pobres contra pobres. Los criollos meten los animales en las tierras indígenas y les comen la algarroba por ejemplo que es la base de la alimentación del pueblo wichi o pilagá. Eso genera desnutrición.

El gobierno provincial, no el actual sino otra gestión, en base a una movilización muy importante de los indígenas entre los años 86 y 89 titularizó 90 títulos comunitarios. En esto Formosa es de avanzada, hay que reconocerlo, en este tema exclusivamente. Se regularizaron los títulos, se puso la propiedad comunitaria, pero en la práctica nunca se alambró, salvo alguna comunidad que consiguió algún proyecto para alambrar. Entonces ellos les meten las vacas y hay conflictos permanentes. Es una disputa de recursos finalmente.

Gente pobre, en realidad porque el que tiene que arreglar el problema del campesino es el estado provincial, regularizar la tenencia de tierras y no lo hace. Esto genera ese enfrentamiento permanente entre el criollo, que es básicamente descendiente de indígenas y de blancos, pero tienen muy negada la ascendencia indígena.

Hay mucho racismo acá. En toda la provincia de Formosa a los indígenas no se les reciben denuncias penales, en la comisaría, y si insisten se los mete presos. Entonces uno de los trabajos nuestros es apoyar estos casos. Te contaba el caso de esta chica de Laguna Yema que violaron cuatro criollos. Nosotros la acompañamos al juzgado, hacemos la denuncia, le llevamos el caso. Más allá de que las leyes reconozcan derechos, en la práctica no se cumplen. Por esto acompañamos todo lo que sean conflictos comunitarios, exclusivamente cuando el conflicto es con la sociedad no indígena.

Nosotros no nos metemos en las cuestiones internas de las comunidades. Eso lo resuelven ellos y por lo general lo resuelven bien. Acompañamos también todo lo que sean eventos nacionales, actividades que hacen los pueblos indígenas. Hablo de acompañar porque el espíritu de lo que uno hace es ser compañero de ellos, nada mas. Además tampoco nos ponemos a la vanguardia de ellos, nos ponemos un paso atrás. Los protagonistas las estrellas de esta lucha son ellos. Es raro que yo haga una entrevista periodística porque considero que la voz tiene que ser la del indígena. Hay un viejo dicho popular que dice "solo el pueblo salvara al pueblo”. Bueno, solo los indígenas salvaran a los indígenas. No lo voy a salvar ni yo ni nadie. Entonces lo que uno hace es acompañar nada mas esos procesos tratando de respetar mucho su vida cultural. Realizamos una escucha activa, tratamos de hablar poco. Por supuesto, en la provincia no nos quieren a quienes trabajamos en esto, no nos quieren nada, porque para ellos los indígenas son votos. Quien acompaña y no busca votos es mal mirado, tratado casi como enemigo.

- ¿Antes de recibirte de abogado pensabas enfocar estos temas?

En Buenos Aires, una cosa que los porteños no saben es que hay más indígenas de lo que uno cree. Hay comunidades completas que han emigrado. En el gran Buenos Aires hay unas diez comunidades tobas, que han llegado del Chaco, de Rosario, hay comunidades guaraníes en Glew, y además hay toda una comunidad indígena boliviana muy importante en Pompeya, Soldati, Lugano y sufren mucho la discriminación y viven a las puertas de la ciudad, y hablan sus lenguas y tienen artesanos.

Cuando me recibí trabajé en el tema de derechos humanos con Augusto Comte y trabajamos con el movimiento villero. Las villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, donde la mitad de la gente de las villas es indígena y la mitad mestiza.

El otro día leí en el diario que hay un estudio que dice que el 56 por ciento de los argentinos tiene sangre indígena. Eso es muy fuerte ¿no? nos guste o no. Yo me considero muy argentino pero también sé que las fronteras no las puse yo.

Acá en Formosa hay unas comunidades niwackle que por ahí durante dos décadas están en Paraguay, después se pasan acá, porque en realidad las fronteras son una abstracción nuestra. En Formosa hay tres comunidades niwackle que estamos tratando de acompañarlos porque realmente están en una situación muy fea, inclusive las mujeres a veces tienen que ejercer la prostitución para poder comer y estamos hablando de acá a 70 Km. de Las Lomitas. Tratamos de conseguirles documentos de identidad, hay mucho indígena indocumentado en esta zona, en Chaco, Salta y Formosa. Gente joven de 18, 20 años que no tienen documentos, y para eso hay que hacer todo un trámite judicial y bueno lo hacemos para que puedan existir dentro del ámbito geográfico de la Argentina por los derechos del ciudadano. A veces uno habla de derechos indígenas y no tiene ni siquiera posibilidad de tener derechos básicos como ciudadano.

En el oeste de Formosa no hay luz, no hay agua potable, servicios mínimos. Ni hablar de gas ni esas cosas. Estamos hablando en el año 2005. No te hablo de cuando esto era nada más que monte y comunidades indígenas. Hay cosas que ellos las ven como una necesidad, que las tienen incorporadas. Su dieta por ejemplo, que antes era de maíz, ahora ha incorporado muchas cosas de la cultura envolvente, y al disminuir los recursos naturales por la degradación del medio ambiente necesitan comida que tienen que comprar. Y para que te des una idea, en el departamento de Ramón Lista, no hay un solo puesto de trabajo genuino. Lo poco que hay es empleo estatal, clientelístico.

Se trata de una realidad muy compleja y hasta lacerante diría. Así y todo son felices. Yo me sorprendo cada día, porque viven su vida cultural a pesar de todo con alegría y es una lección para muchos de nosotros que venimos de las grandes ciudades y estamos acostumbrados a apretar el botón de la luz y que se encienda la luz, nos parece natural eso, o prender la hornalla de la cocina y que salga gas y poder cocinar o ir al baño y tirar la cadena y vivir en condiciones llamémosle entre comillas digna. Esta gente no tiene nada de eso. Una vuelta vino una abogada, catedrática de la Universidad de Buenos Aires a dar una charla acá en la comunidad pilaga y le pregunta al cacique de la comunidad adonde está el baño. El cacique le contesta “4 ha.”.

- ¿Qué futuro le ves a esta provincia en el tema indígena?

Yo soy un optimista crónico. Alfredo Zitarrosa decía “no hay cosa más sin apuro que un pueblo haciendo la historia”. La historia la hacen los pueblos y seguramente el futuro va a ser mejor y van para adelante. Ahora, el presente de Formosa es muy duro porque hay un gobierno provincial realmente autoritario, fascista. Notoriamente se presenta como aliado de Kirchner, yo no tengo una adhesión absoluta a Kirchner, pero en algunas áreas como derechos humanos es lo mejorcito que hemos tenido últimamente, pero tampoco me convence eso. Mandar a bajar el cuadro de un general, pero mantener una política económica que a la gente la tiene sumida en la miseria, le falta cerrar el circulo.

El acto en la Esma me parece una cosa importante para la memoria argentina, o me acuerdo del acto del 25 de mayo del año pasado, ese recital en Plaza de Mayo me pareció fantástico; pero al ver cómo vive la gente, cuando uno ve que a los jefes y jefas de hogar, beneficiarios de esos malditos planes - son malditos realmente, aun cuando sean necesarios -, los políticos en época de elecciones los van a ver, uno por uno, para decirles que si en la mesa que vota no gana tal candidato pierde el plan y muchas veces lo pierden. Entonces la gente vive con miedo, a perder 150 pesos que es la distancia que media entre comer arroz todo un mes o morirse de hambre.

Esos planes que aceptan mucho los indígenas, son el triunfo del liberalismo en realidad porque no hay nada más desmovilizador para la gente que cobrar con una tarjeta magnética en el banco un subsidio miserable de 150 pesos y después que se vaya a la casa. Mejor es que el desocupado cobre esos 150 pesos y no moleste. Además Formosa tiene un estado policiaco donde los medios de comunicación son del estado, o comprados por el estado. Entonces se pinta a la provincia que está última en todos los niveles de pobreza como el paraíso terrenal y a la gente se le hace creer que está bárbaro. Y no lo está ni mucho menos. Ahora están asfaltando la ruta 81 porque hasta ahora llegaba hasta Las Lomitas, después si llueve no puedes seguir. Puedes con una 4 x 4. Cuando se asfalte la ruta 81 va a ser más fácil llegar al oeste pero esto tampoco le cambia la vida a la gente. Sí en cuanto a las posibilidades de llegada, pero la inclusión social no se logra solo con asfalto, se logra con condiciones de vida dignas, con respeto a las culturas, de los pueblos indígenas o campesinos. Cuando uno recorre el oeste de Formosa las cosas hablan solas, uno las ve directamente.

Fuente: Agradecemos el envío de la información a la abogada Marcela Jaramillo.Publicado inicialmente en Indymedia Argentina, http://argentina.indymedia.org/news/2006/01/363460.php 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/entrevistas/244