En un clima de entusiasmo y participación se realizó del 29 de septiembre al 01 de octubre un taller sobre Identidad, Derechos y Liderazgo en Niños, Niñas y Adolescentes, en el participaron más de 100 niños, adolescentes y padres de familia provenientes de las provincias de Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.
Los participantes trabajaron simultáneamente en tres grupos paralelos de trabajo y con diversos contenidos y metodologías pero teniendo como eje principal el fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los niños y adolescentes para su desarrollo personal, familiar y comunal.
La jornada de trabajo abordó diversos temas como el desarrollo de capacidades de la niñez y adolescencia, los derechos y deberes, la identidad cultural, la equidad de género, todos ellos analizados dentro en diversos planos como el personal, familiar y comunal.
Los participantes fueron seleccionados en mérito a su potencial de liderazgo y provinieron de comunidades socialmente desatendidas como Huachocolpa, Tauribamba, Santa María, Uchuy Sihuis, Cuenca, Huando, Izcuchaca, Huayllahuara, Moya, Colcabamba, Auray, Churampi, Coyllorpampa y Mullaca.
El evento fue organizado por la Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos – UCSICEP, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la región Huancavelica promoviendo la revaloración de la identidad cultural indígena, el ejercicio de los derechos humanos, la gestión ambiental sostenible, entre otras líneas de acción, y contó con el auspicio de Tierra de Hombres de Suiza.
El 01 de octubre se realizó el conversatorio: Situación y alternativas de solución de los niños, niñas y adolescentes indígenas, en el que participaron especialistas de diversas instituciones, como la Universidad Nacional del Centro del Perú, Hombres del Mañana (HODEMA), la Asociación de Comunicación Comunina y la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) de Tayacaja.
En el conversario los niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia presentaron las conclusiones y alternativas de solución elaboradas en el taller. Finalmente, el resultado de todos los trabajos realizado durante los tres días, fue presentado en conferencia de prensa con la asistencia de importantes medios de comunicación regional.
Entre los temas presentados se destacan los siguientes:
Comunicación intergeneracional. Un problema común que afecta a la mayoría de los distritos de Huancavelica es la falta de comunicación intergeneracional. Este problema se produce debido al excesivo esfuerzo físico que realizan los padres quienes tienen a su cargo la actividad agrícola que es la única fuente económica de los varones y mujeres de la zona rural.
El cansancio que produce dicha labor afecta y desmotiva a los padres para el diálogo con sus hijos. Los padres regresan del trabajo muy cansados y buscan descansar y recuperar energías para una nueva jornada.
Luego de reflexionar sobre este problema los niños, adolescentes y padres de familia resolvieron ayudarse mutuamente para organizarse mejor, y crear un horario personal en la que se incluya espacios para el trabajo agrícola y también para compartir con la familia.
Violencia familiar. Otro de los problemas que se destacó en el análisis realizado fue la violencia no solo hacia la mujer, sino también hacia los niños y ancianos. Se debatió y reflexionó sobre el machismo, una conducta muy común en la zona rural.
Los participantes coincidieron en señalar que el varón está acostumbrado a ser el punto central de las decisiones y cualquier intento por cambiar este régimen es visto como un atentado contra su dignidad.
La solución que plantearon los participantes es no dejar el tema al azar y organizar, todos juntos, campañas de sensibilización en las comunidades especialmente dirigidas a los varones violentos para persuadirlos y buscar el compromiso personal de ellos para ejercer la equidad de género.
Autoestima. El grupo de trabajo de los niños y adolescentes concluyó que uno de los factores que afecta su autoestima personal son las comparaciones que se hacen entre ellos en el seno familiar, como las típicas comparaciones entre hermanos.
Dicha actitud de los padres no solo provoca rivalidad sino además sentimientos de inferioridad, incapacidad, rechazo y envidia. Muchas veces los padres no se dan cuenta de esto, expresaron.
Ante dicho problema se propuso institucionalizar la Escuela de Padres en todos los centros educativos, para instruir y motivar en los padres un cambio de actitud frente a sus hijos y para que asuman la paternidad y maternidad responsables como parte de su cultura.
Organización comunal. El debilitamiento de la organización comunal fue identificado también como un problema importante pues la desorganización comunal motiva que la gente viva de espaldas uno con otros y se debiliten los mecanismos de control social comunal. Esta tendencia es peligrosa pues condena a las comunidades indígenas quechuas de esta región a la extinción.
La alternativa de solución planteada fue promover la participación activa de los comuneros en todas las asambleas comunales y asumir de manera responsable todos los compromisos que esta genere.
Identidad cultural. Ligado a lo anterior, también se reflexionó sobre la pérdida progresiva de la identidad cultural, sobre todo en los niños y adolescentes, donde es muy notoria. Los participantes se comprometieron a iniciar un proceso de revaloración de la cultura andina en sus familias, para luego proyectarlas con más fuerza hacia sus respectivas comunidades.
Fuente: Información enviada por la Junta Directiva UCSICEP integrada por Donofré Chuco Castro, Gladis Vila Pihue y Zacarías Romero Barrena