Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Mundo Indígena al DÃa: Edición Internacional, 27 de noviembre de 2009 (audio)

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Mundo Indígena al DÃa: Edición Internacional, 27 de noviembre de 2009 (audio)

Servindi, 27 de noviembre, 2009.- Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias, 27 de noviembre, 2009(6 minutos, 54 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal de noticias, 27 de noviembre, 2009

Mundo: El informe de Survival International reveló que algunas medidas para detener el calentamiento global tienen el riesgo de ser tan dañinas para los pueblos indígenas como el propio cambio climático.

Se mencionan a los biocombustibles la energía hidroeléctrica la conservación forestal, la compensación de las emisiones de carbono y las razones por las que son dañinas.

De otro lado: El Forest Peoples Programme (FPP) ha puesto en circulación tres informes de una serie mayor sobre derechos, bosques y clima, y que tratan sobre la financiación de aspectos climáticos tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

América Latina: Un grupo de parlamentarios indígenas de América Latina y El Caribe llegó a la ciudad de Lima, Perú, para discutir la agenda legislativa pendiente de las comunidades originarias y sostener sesiones de trabajo además de tomar acuerdos en ese sentido.

El evento fue inaugurado por el presidente del Poder Legislativo de Perú, Luis Alva Castro, y se desarrolla en el Parlamento Nacional.

China: El gobierno de China anunció una meta cuantificada de sus reducciones de gas de efecto invernadero y estimó que espera reducir en el 2020 la intensidad carbónica en 40 a 45% respecto al nivel de 2005..

Además el gobierno adelantó que el primer ministro Wen Jiabao será el representante que asistirá a la reunión de Copenhague, que sesionará del 7 al 18 de diciembre.

México: El pronunciamiento de Melel Xojobal, suscrito con ocasión del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chiapas, demandó políticas públicas y recursos específicos para asegurar el pleno ejercicio y defensa de los derechos de niñas y niños indígenas.

Denuncia que a pesar de los avances legales la violencia ejercida por parte de las autoridades del estado hacia las niñas, niños, indígenas y sus familias por motivos políticos continúa.

Honduras: El Comité pro Defensa del Primer Hospital Popular Garífuna de Honduras, denunció al ministro de Salud, Mario Noé Villafranca, por el presunto delito de abuso de autoridad al ordenar el despido de 9 médicos.

La denuncia se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde establece que el Estado suscriptor debe promover y ceder servicios de salud a las propias comunidades.

Panamá: James Amaya, relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresó su extrema preocupación por el desalojo forzado de una comunidad indígena Naso, donde ahora se pretende desarrollar un proyecto ganadero.

El pasado 20 de noviembre, 150 policías antimotines, con gases lacrimógenos desalojaron a más de 200 indígenas en la provincia de Bocas del Toro, cerca de la frontera con Costa Rica.

Bolivia: El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA) anunció la reciente incorporación de los idiomas quechua, aymara y guaraní en su nueva página web multilingüe.

Esta iniciativa, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo Indígena, se constituye como una contribución destinada a responder a las características de interculturalidad y multilingüismo en el país.

Paraguay: El pueblo indígena Ayoreo de Paraguay narró su historia, las injusticias que padecen y sus anhelos de futuro en el Congreso de la República, el pasado miércoles 18 en la presentación de la publicación: Paraguay: El Caso Ayoreo elaborada por la Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP) y la organización Iniciativa Amotocodie.

Para la ocasión, 120 Ayoreos, viajaron hasta Asunción, la capital, para dar con su presencia testimonio de su realidad. Hablaron cuatro líderes y una mujer chamana, de Alto Paraguay, envolvió con su cantó al auditorio.

Argentina: El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la provincia de Mendoza, resultado de un encuentro taller indígena celebrado el 25 de noviembre fue calificado como un gran avance según los observadores

Se trata de la firma de de un Convenio Marco de ejecución del Relevamiento Territorial fijado por la Ley 26.160 y la incorporación de una propuesta indígena al Plan Estratégico de Desarrollo Provincial de Mendoza.

Chile: La Segunda Sala de la Corte Suprema de Chile reconoció que las comunidades indígenas aymaras de Chusmiza y Usmagama, en Iquique, tienen derechos de aprovechamientos de aguas en la denominada vertiente Chusmiza y rechazó los recursos de casación presentados por la empresa Agua Mineral Chusmiza.

El fallo de la Corte Suprema reconoce que la comunidad indígena tiene derechos ancestrales de aprovechamiento de aguas en el mencionado caudal, los que además se encuentran refrendados por la Ley Indígena y por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De otro lado Eduardo Frei, candidato presidencial planteó en su campaña política el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y manifestó que cualquier avance será insuficiente si no damos este paso sustancial.

El candidato se comprometió con un grupo de representantes de todas las etnias originarias del país a impulsar esta iniciativa en su reforma constitucional, junto a 29 compromisos para fomentar el respeto y la integración del mundo indígena.

Chile: José Antonio Viera-Gallo, ministro encargado de Asuntos Indígenas, anunció la compra de 5 propiedades que pasarán a disposición de grupos indígenas de Tirúa.

Tras una reunión con 25 agrupaciones indígenas, entre las comunidades beneficiadas se encuentran Juan Licopan, Juanico Antinao, Huanulao, Esteban Yevilao y Miguel Yevilao, todas comunidades mapuches de Tirúa

Tags relacionados: 
Resumen semanal
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/40126