Servindi, 27 de noviembre, 2009.- La Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: Mundo Indígena al Día. Edición Perú puede ser descargado y reproducido libremente a partir de cada fin de semana.:
- Mundo Indigena Peru, 27 de noviembre, 2009 (6 minutos, 19 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día: Edición Perú, 05 de noviembre, 2009
Arrasan Amazonía: Un video publicado a fines del mes pasado en You Tube muestra la deforestación que realiza la concesión de 8 mil hectáreas entregadas al proyecto Palmas del Shanushi, para la producción de agrocombustibles.
El titular de la concesión es Agropecuaria del Shanushi una de las empresas del Grupo Romero, y está ubicada en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto.
Según informó el diario La Primera el predio se entregó en concesión a un valor aproximado de 18 soles la hectárea, aproximadamente 6 dólares, sin considerar que dentro de ella habitaban 60 familias del pueblo quechua-lamista de San Juan de Panchilla.
El matutino denuncia que los predios fueron arrasados a pesar de haber sido delimitados por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).
Pucallpa: Estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), tomaron las instalaciones universitarias.
Rechazan el intento de desalojar a estudiantes indígenas de los albergues de dicha casa de estudios y eliminar sus raciones de alimento.
Voceros estudiantiles exigieron transparencia en el uso de los recursos y que cesen las hostilidades a los estudiantes.
Mujeres: 170 mujeres líderes de once regiones del país conformaron la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONMIAAP) para hacer prevalecer sus derechos y revalorar su identidad cultural.
La nueva entidad fue constituida en el Primer Congreso Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú realizado en Lima.
Junín: La Municipalidad Provincial de Huancayo y el Gobierno Regional de Junín patrocinan la Primera Feria Forestal Regional Junín 2009 para promover el adecuado desarrollo de la cubierta forestal mediante la aplicación de tecnologías y difundiendo su beneficio social, ambiental y económico.
Baguazo: Aunque usted no lo crea Luis Elías Muguruza, general de la Policía Nacional del Perú (PNP), admitió estar satisfecho con los resultados del operativo de desalojo que dirigió en la Curva del Diablo, Amazonas, donde murieron 34 personas.
No estoy acusado, yo no soy presunto autor de nada, soy un policía cualquiera que participó en los eventos, dijo antes de enfrentar las preguntas de la fiscal.
Decretos: La delegación que representa a los pueblos indígenas de la Amazonía en la Mesa de Trabajo 2 solicitó una reunión al Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdoba Vélez, para presentar el informe final consensuado con los representantes del Ejecutivo.
La mesa 2 elaboró una propuesta de solución respecto a los decretos cuestionados por las poblaciones indígenas amazónicas.
Problemática minera: La mesa de diálogo para resolver la problemática de la minería en Madre de Dios culminó sin acuerdos, a pesar de la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
Los dirigentes de la Federación Minera (FEDEMIN) y de la Federación Nacional de Productores Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE) anunciaron nueva reunión el 30 de noviembre.
Awajún y Wampis: La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) convocó a una reunión de emergencia para determinar la posición del pueblo Awajún y Wampis ante el ilegal ingreso de empresas mineras y petroleras a su territorio.
A la reunión programada para el 27 de noviembre en la Comunidad de Mamayaque fueron invitados representantes de la Defensoría del Pueblo y de los ministerios de Relaciones Exteriores y Energía y Minas.
Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Consejo de Ministros, anunció que visitará Imaza y El Cenepa, el 27 y 30 de noviembre, para recoger las demandas de los pueblos indígenas de ambas localidades.
Valle Sagrado de los Incas: Tres millones de árboles de especies nativas serán sembrados en una campaña impulsada por el Gobierno Regional del Cusco, a lo largo de la cuenca del Vilcanota y el Valle Sagrado de los Incas.
Ucayali: Quinientos paiches fueron liberados en la laguna Imiría luego incorporarles un chip electrónico que permitirá vigilarlos por satélite y con la técnica de telemetría.
El fin es estudiar su comportamiento de reproducción y su desplazamiento.
Cambio climático: El científico Ramiro Valdivia anunció la posibilidad de generar nieve en las zonas cercanas a los glaciares empleando un generador de nitrógeno líquido.
Esto permitiría mitigar la disminución de los glaciares al provocar que el agua de las nubes se convierta en cristales de hielo antes de precipitarse.
AIDESEP: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana inicia el lunes 30 una Escuela de Formación de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana.
Huancavelica: Madres campesinas sembrarán el 4 de diciembre tres mil plantones de quinual y ceticio en las riberas del río Ichu en una campaña para proteger el medio ambiente y promover la forestación impulsada por el Gobierno Regional.
Conferencia: El Centro de Trabajo Indigenista (CTI) de Brasil brindará la Conferencia Metodología de investigación para identificar territorios de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
La cita es el 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.