Servindi, 29 de octubre, 2009.- Ampliando su servicio informativo la Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: Mundo Indígena al Día. Edición Perú puede ser descargado y reproducido libremente a partir de cada fin de semana.
- Resumen de noticias, 29 de octubre 2009 (6 minutos, 40 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día. Edición Perú, 29 de octubre, 2009
AIDESEP: Si en 20 días el gobierno no se rectifica en su intención de disolver la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, las comunidades indígenas amazónicas realizarán una movilización denominada la Marcha de los Cinco Suyos.
Así lo confirmó Daysi Zapata Fasabi, presidenta interina de AIDESEP, en declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio.
El ex presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, calificó de desacertado y desatinado el pedido de la Procuraduría del Ministerio de Justicia para disolver la AIDESEP.
El experto español Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, calificó dicho pedido de Amenaza contra la Libertad de Asociación entre Indígenas en Perú.
Amo Amazonía: Con gran éxito culminó el Festival Amo Amazonía que desarrolló innumerables actividades de música, arte, pintura, fotografía, comida, artesanía, instalaciones y conversatorios para sensibilizar al gran público capitalino a favor de la Amazonía.
Las actividades desarrolladas en octubre fueron organizadas por Shinai y la Municipalidad de Lima e impulsadas gracias al auspicio de diversas entidades cooperantes y solidarias.
Inambari: Alberto Quintanilla, representante del colectivo Sociedad Civil de Puno, denunció que el megaproyecto Central Hidroeléctrica de Inambari afectaría directamente al puente y al asfaltado de la Interoceánica Sur, así como a la biodiversidad y en especial el Parque Nacional Bahuaja-Sonene.
Amarakaeri: Un contingente de más de 40 policías llegó al poblado de Salvación para resguardar la zona donde se produciría el diálogo entre autoridades del Gobierno, indígenas y Hunt Oil, informó la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
La organización denunció que la Hunt Oil ya estaría trabajando al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, y que incluso habría más de mil trabajadores que estarían en la etapa final de topografía previa a la de sísmica, pese a la negativa de las comunidades nativas a la actividad de hidrocarburos y a la intención de los ejecutivos de la Hunt Oil, Silvana Lay y Arturo Chávez, de respetar la voluntad del pueblo indígena.
Los indígenas movilizados comunicaron su acuerdo de dialogar directamente con los propietarios de la Hunt Oil, que son los que toman verdaderamente decisiones.
La Fenamad se encuentra movilizada en defensa de la Reserva Comunal Amarakaeri que sería afectada por el lote 76 concesionado a Hunt Oil en perjuicio de comunidades Harakmbut, Yine y Machiguenga.
Piura: El Ministerio de Energía y Minas autorizó la adquisición de 20 derechos mineros a la empresa Newmont Perú SRL, a pesar que la Constitución prohíbe este tipo de operaciones en zonas fronterizas.
El Decreto Supremo 072-2009 publicado el 22 de octubre autoriza la adquisición de derechos en la zona de frontera de la provincia de Ayabaca, Piura.
Según el artículo 71º de la Constitución Política del Perú, sólo se otorgan concesiones en zonas de frontera en caso de necesidad pública declarada por decreto supremo.
Minería informal: El Ministerio del Ambiente afirmó que por lo menos 30 mil personas se dedican a la minería artesanal en Tambopata, Madre de Dios, luego de un operativo realizado con el apoyo de fiscales ambientales.
El ministro lamentó que este departamento pierda entre 50 a 200 millones de soles de canon minero por la falta de regulación en la actividad extractiva y anunció que en los próximos dos años se ha suspendido el otorgamiento de nuevos derechos mineros.
De la misma manera, anunció que se vienen llevando a cabo un trabajo para disminuir la contaminación en la cuenca de río Ramis, en Puno, que es ocasionada por la minería informal.
Laguna Azul: Michael Watts, cineasta de Inglaterra, terminó una película de 23 minutos llamada Laguna Negra que trata sobre las torturas a treinta campesinos por la policía y trabajadores de la mina Majaz en la sierra de Piura, muy cerca a la frontera con Ecuador.
Reparaciones: Por lo menos diez millones de soles -aproximadamente 3.5 millones de dólares- deberían destinarse a las reparaciones económicas individuales para el próximo año, dentro del presupuesto para reparaciones a las víctimas afectadas por la violencia política, señaló la parlamentaria ayacuchana Juana Huancahuari Páucar.
El gobierno ha presupuestado 40 millones para reparaciones colectivas y ni un sol para las individuales. La población está cansada de que cada año el gobierno postergue su implementación y que no muestre voluntad de ponerlo en práctica, dijo Huancahuari.
Perú: Desde el miércoles 28 de octubre se realiza el XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Marcos, ubicada en la Ciudad Universitaria de la Av. Venezuela.
Cusco: Se cumplieron 10 años desde que 24 niños de la Comunidad de Tauccamarca murieron al ingerir el pesticida metil-paratión servido en un desayuno escolar, en octubre de 1999.
Luego de diez años, la justicia continúa esquiva para dictaminar este caso cuyas pruebas apuntan a dos culpables: el Estado y la empresa Bayer.