Servindi, 28 de setiembre, 2009.- Alrededor de 4 mil niños de comunidades indígenas asháninkas, del distrito Puerto Bermúdez (Oxapampa), dejarían de recibir sus clases escolares si el Ejecutivo no aprueba un Decreto de Urgencia que permita el pago a los profesores de la jurisdicción.
En estas comunidades existen 123 escuelas cuyo financiamiento ha estado siempre a cargo de los padres de familia. Sin embargo, la actual situación económica les impide que las familias sigan asumiendo los 200 soles que cada maestro recibe mensualmente.
Según informó AIDESEP, el ingreso promedio de las familias asháninka oscila entre 50 y 200 nuevos soles.
Por lo tanto, las limitaciones económicas provocan la obligación de los padres de talar árboles de su terreno para financiar la escolaridad de sus hijos.
Ante ello, las comunidades de Puerto Bermúdez solicitaron al Ejecutivo firmar el Decreto de Urgencia, por el cual se solicita financiar la remuneración de los 144 docentes que imparten clases a 3 mil 700 niños, que habitan en las 115 comunidades nativas.
Por su lado, el director de la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) de Oxapampa, Fernando Cornejo, sostuvo que el citado decreto permitirá subsanar la deuda que tienen los padres de familia con los profesores desde hace cuatro meses.
Además, manifestó que ello abre la posibilidad de recibir una partida de 2 millones de soles anuales para terminar con esa problemática.
Detalló que los recursos para la remuneración de los maestros podrían obtenerse de la reserva del fondo de continencia del Ministerio de Educación (MINEDU) o del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El documento legal fue elaborado hace un año por una comisión técnica de ambos portafolios, y sólo está a la espera de ser validado por el presidente de la República, el primer ministro y el titular del MEF.