Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Resumen semanal de noticias de Perú, 10 de septiembre de 2009

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Resumen semanal de noticias de Perú, 10 de septiembre de 2009

Servindi, 10 de septiembre, 2009.- Ampliando su servicio informativo la Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: "Mundo Indígena Perú" puede ser descargado y reproducido libremente a partir de los jueves de cada semana.

- Servindi: Mundo Indígena Perú, 10 sep. 2009 (6 minutos, 11 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)

Mundo Indígena Perú

Jueves, 10 de septiembre, 2009

Amazonía: El economista Hernando de Soto expuso en un video altamente publicitado que el problema de los indígenas amazónicos del Perú es la falta de propiedad sobre sus territorios y calificó de deficiente la titulación especial que reciben los indígenas.

De Soto estimó que los indígenas amazónicos viven en medio del temor generalizado a perder sus tierras. El gobierno sólo reconoce a unas mil 400 comunidades indígenas, pero en realidad éstas pueden sobrepasar las 3 mil.

El dirigente Cervando Puerta Peña, de la Organización Regional de la Amazonia Norte (ORPIAN) hizo un llamado a analizar la propuesta de De Soto y rechazó que el economista afirme que los indígenas estén mal asesorados.

Puerta Peña, quién se encuentra asilado en Nicaragua, se preguntó sobre la finalidad de desarrollo que trae De Soto y si se quiere utilizar este discurso para debilitar la fuerza de los reclamos amazónicos.

Con eso no quiero decir que rechazamos el desarrollo. Queremos un desarrollo sostenible equitativo, armónico, respetando los derechos de los pueblos indígenas en el marco de respeto del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas afirmó Cervando Puerta.

VRAE: Un conjunto de organizaciones sociales rechazó la propuesta del Vicepresidente de la República Luis Giampietri para declarar al Valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE) como zona de combate.

El pronunciamiento señala que el pedido no tiene en consideración que en la zona existe presencia de población civil distribuida en treinta distritos con una población que supera los 200 mil habitantes.

Cusco: El periodista Jesús Manya Salas destacó que hace cien años, en un alejado pueblo de la nación K´ana en la hacienda Parq´o, nació Killku Warak´a, señalado por José María Arguedas como el mejor poeta quechua del Siglo XX, por sus extraordinarios aportes a la recreación literaria del idioma andino.

Con sus libros volvieron a hablar los Apus y los Pumas con la modernidad, muy lejos de las composiciones religiosas a la que había sido arrinconado el quechua desde el colonialismo.

AIDESEP: El dirigente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, Walter Kategari, del pueblo machiguenga, respaldó la propuesta del líder nacionalista Ollanta Humala, que plantea reformar la Constitución para proteger y recuperar los recursos naturales.

El líder del pueblo machiguenga argumentó que dicha propuesta impedirá que los recursos naturales sean entregados a las concesiones extranjeras.

Lima: Luego de tres meses el Poder Ejecutivo formalizó esta semana la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua ocurridos el pasado 5 de junio.

La Comisión intenta determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económico, político y religioso que originaron los sucesos que provocó 34 muertos y más de 80 heridos de bala.

Por su parte, Walter Gutiérrez, decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), aseguró que la investigación sobre los trágicos sucesos será objetiva y descartó cualquier tipo de politización.

Amazonas: En tanto, Radio Marañón informó el caso de cuatro civiles agraviados heridos de bala durante los sucesos del 5 de junio y que no han recibido ningún tipo de apoyo de las autoridades competentes.

El estudiante Miguel Regalado Delgado continúa con un proyectil alojado a la altura del omóplato izquierdo y no puede costear la urgente operación.

Segundo Teófilo Díaz Ortiz, quien transportaba pasajeros en su mototaxi, recibió un balazo en el abdomen que perforó su intestino delgado y cercenó una parte de su hígado. Leandro Gonzales Uriarte, tiene uno de los pies paralizados a consecuencia de una herida de bala.

Una menor de 6 años, con las iniciales L.L.M.G., sufrió un impacto de bala en el pecho con salida por la espalda, tras lo cual la familia tuvo que costear la operación de la menor a través de la venta de su mobiliario y contraer fuertes deudas.

Radio Marañón precisó que estas personas presentaron una denuncia penal contra los mandos policiales que dirigieron el operativo de desalojo pero el Ministerio Público no cumple con citarlos para que rindan su testimonio.

MINAG: El Ministerio de Agricultura anunció que tiene previsto emprender 100 módulos de riego tecnificado en las zonas de extrema pobreza rural del país para promover un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y elevar la producción agrícola.

El titular de esta cartera, Adolfo de Córdova, manifestó que dichos módulos forman parte de un vasto programa de modernización de los sistemas de riego, principalmente en las zonas ubicadas por encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Lima: Todos los miércoles de septiembre se desarrollará un ciclo de conferencias sobre el Gran Camino Inca o Qhapaq Ñan en las instalaciones del Museo de la Nación, situado en la Av. Javier Prado Este 2465, San Borja.

Las actividades se realizarán de 6:30 a 8:30 p. m. y el ingreso es gratuito pero con cupos limitados.

El ciclo es organizado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú, por medio del Programa Qhapaq Ñan, y servirá para dar a conocer los avances del proyecto de puesta en valor del Gran Camino Inca.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/16315