Servindi, 4 de setiembre, 2009.- La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino demandó al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Javier Velásquez Quesquén, priorizar la problemática indígena en la agenda de dicha entidad a través de acciones recomendadas. (Imagen: Defensoría)
- Defensoría demanda priorizar problemática de indígen, 04 setiembre 2009 (1 minuto 57 segundos. Descargar archivo en formato mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)
La titular de la Defensoría recomendó garantizar que la regulación y gestión que realiza el Estado respecto de la actividad minera en el territorio Awajún-Wampis se realice en el marco de lo establecido por el Convenio 169 de la OIT.
Así lo requirió Merino a través de un oficio enviado a la PCM tras una reunión de dos días oficiada entre funcionarios de la Defensoría del Pueblo, líderes indígenas y jefes de comunidades nativas de San Ignacio (Cajamarca) y de las cuencas de los ríos de Chiriaco y Marañón en la provincia de Bagua (Amazonas).
Pide avances concretos
Instó a realizar el mayor esfuerzo posible a fin de garantizar las condiciones para que las mesas de diálogo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos brinden resultados positivos al desarrollo de los pueblos amazónicos y la gobernabilidad democrática.
La población indígena está a la expectativa de la aprobación de una Ley sobre Derecho a Consulta, anunció Merino Lucero.
En ese sentido la defensora anunció que en un marco de prevención de conflictos sociales, el despacho que ella preside solicitó al Congreso de la República iniciar un proceso de consulta ad-hoc del Proyecto de Ley 3370-2008-DP que propone un Ley Marco del Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas
Atención a afectados tras Bagua y Utcubamba
En el oficio dirigido a la PCM, la Doctora en Leyes narró que a raíz de los hechos en Bagua y Utcubamba, la entidad que preside notó que existen personas padeciendo los efectos post traumáticos que afectan su salud mental.
Asimismo narró que -además de evidenciar un ambiente generalizado de desánimo, ansiedad y desconfianza-, existe escasez de medicamentos, insuficiencia de personal médico y carencia de promoción de medicina tradicional, según confiaron los representantes indígenas a los funcionarios de la Defensoría.
Al respecto, recomendó formular una estrategia de atención integral en salud a las comunidades nativas afectadas por los sucesos del 5 de junio, a fin de que las poblaciones afectadas logren superar los efectos post-traumáticos.
Consideró como extermo importante el liderazgo conjunto del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) y la Dirección Nacional de Salud Mental, articulando la experiencia del Instituto Nacional Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi.
Nota 14 y educación intercultural bilingüe
Desde que se aprobó el Decreto Supremo -que establece la nota mínima aprobatoria de 14 puntos para el ingreso de postulantes a Institutos Superiores Pedagógicos- han ingresado a la carrera de Educación Bilingüe Intercultural, desde el año 2007 a la fecha, sólo 16 postulantes, sostuvo la defensora en la comunicación oficial.
De esta manera, Merino Lucero expuso la preocupación de su institución compartida con los pobladores indígenas manifestaron la falta de docentes bilingües especializados en educación intercultural en los centros educativos con población indígena.
En ese sentido, recomendó al titular de la PCM garantizar que los niños y niñas indígenas sean educados por docentes interculturales bilingües con sólida formación profesional, lo cual está relacionado con la generación de condiciones que aseguren el ingreso de jóvenes indígenas a las instituciones especializadas en educación bilingüe intercultural.