Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Internacional: Resumen semanal de noticias, 28 de agosto 2009

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Internacional: Resumen semanal de noticias, 28 de agosto 2009

Servindi, 28 de agosto, 2009.- Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias, 28 agosto 2009 (7 minutos. Descargar archivo en formato mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal de noticias, 28 de agosto, 2009

Colombia: Los pueblos indígenas de Colombia denunciaron que son blanco de una campaña de exterminio tras el asesinato de 12 indígenas awá, ultimados durante la madrugada del miércoles 26 por un grupo armado encapuchado.

Desde comienzos del 2009, cerca de mil 700 awá se mantienen en cuatro albergues improvisados en los poblados de Altaquer y Ricaurte, en Nariño, tras abandonar sus tierras por una serie de asesinatos cometidos por las FARC.

Perú: La jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Cecilia Arauco Benavente, ordenó la captura internacional de los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Segundo Alberto Pizango Chota, Saúl y Cervando Puerta Peña, Marcial Mudarra Taki y Teresita Antazú López.

La acción judicial emitida a la Interpol trascendió después que los abogados defensores de los líderes amazónicos solicitaran a la Sexta Sala Penal para Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima que se les varíe el mandato de comparecencia al pedido de detención en su contra.

China: El viceministro chino de Agricultura, Niu Dun, aseguró que el gigante asiático está cerca de aprobar la comercialización del arroz genéticamente modificado.

El arroz es el elemento básico en la alimentación de los más de mil 350 millones de habitantes que tiene China, el país más poblado del mundo.

Tanzania: El Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA) denunció que las violaciones contra los derechos de más de 20 mil campesinos del área de Loliondo continúa por intereses del gobierno con la compañía Ortello Business Corporation (OBC).

México: En el marco de la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria, los líderes indígenas participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), rechazaron las acciones de represión que viene implementando el Gobierno contra los pueblos indígenas del país.

Costa Rica: La Mesa Nacional Indígena (MNI) anunció que el próximo 1º de septiembre los pueblos originarios del país se concentrarán frente a la sede de la Asamblea Legislativa para exigir la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

Colombia: Las Autoridades Indígenas de Colombia anunciaron la realización de una Asamblea Nacional Extraordinaria para los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2009, en el Municipio de Guachucal, departamento de Nariño.

Ecuador: Dirigentes y lideresas indígenas asistieron al I Congreso de las Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) con el fin de analizar la situación de los pueblos originarios en el país.

Ecuador: El viernes 21 de agosto a las 6 de la tarde un grupo armado de cinco encapuchados - movilizados en motos y caballos-, intentó amedrentar a familiares del líder indígena Humberto Cholango, con insultos y efectuando disparos al aire.

Brasil: El informe de la oficina de las Naciones Unidas en Brasil llamó la atención al ejecutivo brasileño y señaló que los pueblos indígenas presentan bajos indicadores sociales en todas las áreas y que al Gobierno Nacional le falta coherencia en las políticas que los afectan.

Perú: Las diez comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri rechazaron de manera unánime el ingreso de la compañía Hunt Oil Company al territorio ancestral de los pueblos Harakmbut, Yine y Matsigenka.

Perú: Los pobladores indígenas de las etnias awajún y wampis advirtieron que no permitirán el ingreso de empresas petroleras ni forestales a su localidad y exigieron el retiro de la empresa minera Dorato, de la Cordillera del Cóndor.

Perú: Diversos gremios, rondas campesinas y comunidades nativas de la selva peruana sostendrán una Asamblea Macroregional los días 16 y 17 de setiembre en la ciudad de Bagua e Imaza (Amazonas), para coordinar las acciones de protesta que tienen previsto realizar.

Perú: El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, y el presidente de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Walter García; presentaron el Sistema de Atención al Ciudadano y el Sistema Nacional de Denuncias Ambientales.

Perú: La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN) acordó acatar el plazo de cinco días solicitado por el Ejecutivo para obtener respuestas sobre el incumplimiento de dos actas de compromiso firmadas por los ex ministros Yehude Simon y Carlos Leyton.

Perú: El arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto, mostró su respaldo hacia los obispos de la Amazonía que se pronunciaron a favor de los intereses de la huelga indígena y rechazaron el actuar del gobierno.

Bolivia: El presidente de Bolivia anunció la entrega de cerca de 200 mil hectáreas de tierras a los indígenas de la etnia guaraya, ubicados en la localidad de Ascensión de Guarayos en el departamento de Santa Cruz.

Bolivia: Nueve municipios entregaron sus libros de firmas ante las cortes departamentales electorales para acceder al referéndum por autonomía indígena que se celebrará en los próximos comicios del 6 de diciembre.

Argentina: La Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), envió una comunicación a la presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), Jannie Lasimbang, solicitándole pronunciarse sobre los derechos indígenas en el país.

Argentina: En una polémica decisión, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina resolvió aceptar el financiamiento ofrecido por la cuestionada empresa minera Alumbrera.

Chile: Un conjunto de historiadores advirtieron que el escenario represivo que el Estado chileno ha configurado en la Araucanía y la violencia desatada en la región sólo legitima el derecho a la autodefensa de aquellos históricamente agredidos

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/15845