Servindi, 11 de mayo, 2009.- La sensación de tranquilidad entre los manifestantes indígenas y no indígenas que poblaron el kilómetro 4.5 de la vía Tarapoto (San Martín) - Yurimaguas (Loreto) fue la principal característica de este primer día de paro indefinido. (Imágenes: SERVINDI)
Desde la madrugada de hoy diversos gremios, sindicatos, organizaciones y etnias indígenas anunciaron su adhesión a la protesta alertados por una posible represión policial y el estado de Emergencia decretado en la provincia del Alto Amazonas.
Sin embargo, la carretera se mantuvo en calma, sin presencia policial durante todo el día. Los pobladores indígenas de la etnia Shawi se replegaron a lo largo de la vía colocando vayas y troncos en los kilómetros 37, 17 y 4.
Según los dirigentes amazónicos de esta etnia, se calcula 6 mil indígenas llegaron a respaldar la protesta indefinida.
Para calmar el hambre improvisaron cocinas comunales, fogatas a leña y grandes ollas para preparar el tradicional masato. Asimismo, se levantaron carpas en las partes laterales de la pista para protegerse de la intensa lluvia.
Por la tarde un grupo de médicos del Ministerio de Salud atendió a los pobladores indígenas que se encuentran con más de dos semanas en el lugar. De la misma manera, una camioneta particular dejó alimentos que recolectaron en la ciudad.
Apoyan a Pizango
Mientras tanto, a la 1 de la tarde un grupo de civiles, pertenecientes a sindicatos de trabajadores de los sectores Salud y Educación, así como escolares y civiles en general realizaron una marcha multitudinaria por la plaza central de Yurimaguas.
Los manifestantes mostraron pancartas con frases alusivas a la inocencia del presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), a quien ratificaron como su líder a pesar de estar asilado en la embajada de Nicaragua.
"¡Pizango, amigo, el pueblo está contigo! ¡Pizango inocente!" fueron los cánticos que manifestaron los entusiastas protestantes.
Es importante mencionar que el dirigente indígena nació en esta localidad y pertenece a la etnia Shawi. Sus familiares aún habitan aquí y mantienen sus costumbres ancestrales.
Ciudad desabastecida
Una vez más la ciudad amaneció desabastecida y los precios de los alimentos en los centros comerciales y mercados se elevaron significativamente.
Los que más sufrieron fueron los restaurantes que tuvieron que disminuir la variedad de platos en la carta debido a que no logran conseguir algunos vegetales y especias provenientes de la ciudad de Tarapoto, San Martín.