Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > América Latina: CAOI, CICA y CAOI articulan participación en Foro Permanente

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

América Latina: CAOI, CICA y CAOI articulan participación en Foro Permanente

Servindi, 19 de mayo, 2009.- Las organizaciones indígenas de la región iniciaron su participación articulada en la Octava Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas realizado en Nueva York, Estados Unidos.

Así lo afirmó la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) a través de un comunicado.

"Desde el sur, venimos caminando en conjunto, con una agenda consensuada que recoge las demandas y propuestas de nuestros pueblos indígenas y sus organizaciones, producto de un largo proceso de articulación continental", señaló el coordinador de la CAOI, Miguel Palacín.

Para este encuentro mundial la la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Consejo Indígena de Centro América (CICA) prepararon una propuesta que unifica los intereses de toda la región.

"Las organizaciones legítimas tenemos más derecho de participar en este espacio porque traemos las propuestas trabajadas desde nuestras bases", agregó durante su presentación.

En tanto, durante la primera jornada se desarrolló el tema Desarrollo Económico y Social en los Pueblos Indígenas.

En la siguiente jornada se realizará un balance del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas proclamado por las Naciones Unidas en febrero del 2005. La exposición central de este tema estará a cargo de Miguel Palacín Quispe.

La Octava Sesión tiene previsto culminar con las presentaciones y propuestas para el próximo 29 de mayo, en el que se elaborará una declaración de clausura.

--

Declaración CAOI, CICA y COICA

UNITED NATIONS PERMANENT FORUM ON INDIGENOUS ISSUES

FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÃGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS

Informe de los pueblos indígenas latinoamericanos sobre las Corporaciones (Elaborado por: Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -COICA, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas -CAOI, Coordinadora Indígena de Centro América -CICA, y Consejo de Todas las Tierras -ConoSur)

Como organizaciones regionales latinoamericanas exigimos participar en los espacios y negociaciones internacionales, y que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y dentro del marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En ese sentido:

* Estamos preocupados sobre la falta de aplicación del consentimiento libre, previo e informado (F-PIC) tal como se menciona en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el desarrollo de los proyectos a gran escala (megaproyectos, carreteras, hidrovías, hidroeléctricas, industrias extractivas: petróleo, minería, otros). Ejemplo: la iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Suramericana) y otros (tratados de libre comercio, etc).

* Especialmente esto se puede ver ahora mismo en la acción del gobierno peruano contra nuestros hermanos amazónicos. Ellos están siendo victimas de una brutal represión, por parte de un gobierno que esta haciendo contratos con empresas multinacionales para la explotación de los recursos de la amazonía peruana. Sin embargo, nuestros hermanos nunca fueron consultados ni informados.

* Sentimos en nuestros bosques, paramos, montañas, la desaparición de las especies de animales y plantas, y vemos como se está destruyendo poco a poco la armonía de nuestros ecosistemas. Esta devastación es aprovechada para la construcción de obras de "desarrollo", lo que provoca más desplazamientos de los pueblos indígenas de sus tierras. Todo esto ocurre en plena violación de los derechos de los pueblos indígenas.

* Nos encontramos seriamente preocupados por la idea de privatizar el acceso al agua y otros recursos naturales que son parte de nuestra existencia y de nuestra relación con la naturaleza. Condenamos la oposición de los estados que no aceptaron que el agua se declare un derecho humano, y proponemos que NNUU tome el rol protagónico en los debates del agua en el marco del respeto a los derechos a la libre determinación de los pueblos.

* Es preciso denunciar que con frecuencia las grandes corporaciones provocan conflictos internos en las comunidades con el fin de apropiarse de nuestros recursos naturales, causando divisiones, muertes y hasta fragmentación del mismo movimiento indígena en muchos países.

* Es necesario que el Forum y los países participantes exijan la aplicación de estándares internacionales (ambientales y sociales) en cualquiera de los proyectos que se ejecuten en territorios indígenas.

* Instamos, que en el marco de las NNUU, los estados exija a las multinacionales la aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/11683