Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias Servindi, 8 de mayo, 2009 (archivo mp3,  6 minutos, 6 segundos, descargar con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal de noticias, 8 de mayo 2009
Perú: El Congreso de la República aprobó el Informe de la Comisión Especial Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas que propone la derogatoria de los decretos legislativos 994, 1064, 1081, 1090 y 1083.
Mientras tanto, el presidente Alan García autorizó la inversión 2 mil millones de dólares en actividades petroleras por parte de la empresa Perenco en pleno paro indefinido de los indígenas amazónicos.
Al respecto, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció que los pobladores indígenas que acatan el paro en Atalaya, Loreto, fueron agredidos por miembros de la Marina de Guerra del Perú para dar paso a las embarcaciones de la empresa.
Por su parte, obispos de 8 ocho vicariatos católicos instaron al presidente Alan García a derogar los Decretos Legislativos promulgados en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos al considerarlos una "amenaza para la Amazonía".
Internacional: Un conjunto de organizaciones ciudadanas denunciaron la "incoherencia europea" ante el inicio de una nueva ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).
África: El aumento de la temperatura ambiental seis semanas antes de la estación de lluvias incrementó en 5 por ciento el número de personas afectadas de cólera en Zambia, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII).
América Latina: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que en casi 80 por ciento de los casos, los precios de los alimentos son más elevados que hace un año.
México: Ante la amenaza de la influenza AH1N1, el Gobierno de Michoacán dispuso traducir las medidas sanitarias que deben seguirse para no poner en riesgo la salud de sus comunidades a cuatro lenguas originarias.
Panamá: La gerente de incidencia política de la organización Mar Viva, Jessica Young, aseguró que la creación de un Ministerio del Ambiente es la solución para atender las prioridades ambientales del país.
Colombia: Siete militares comparecieron el viernes ante un juez en la audiencia de imputación de cargos por el crimen de Edwin Legarda, esposo de Aída Quilcué, máxima autoridad del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Ecuador: Representantes de pueblos indígenas de Canadá llegarán en junio próximo a Ecuador para explicar los beneficios de la minería desarrollada con técnicas que minimizan el impacto ambiental, anunció el presidente, Rafael Correa.
Brasil: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, manifestó su interés por aumentar la exploración y explotación de yacimientos de petróleo a través de la empresa estatal Petrobras.
Perú: Representantes de todo el país definieron el miércoles la Agenda Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas, que será presentada en la I Cumbre de Mujeres Indígenas del Abya Yala.
En tanto, la provincia de Puno comenzó a tomar medidas para recibir adecuadamente a más de 5 mil líderes y representantes indígenas de todo el mundo en el marco de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala que se celebrará del 27 al 31 de mayo.
Perú: Las comunidades asháninkas de la cuenca del río Ene rechazaron la construcción de la Central Hidroeléctrica Pakitzapango por considerarla una grave amenaza para su supervivencia.
Al respecto, sostuvieron que dicha norma no fue informada ni consultada a las comunidades ubicadas en los distritos del río Tambo y Pangoa, región Junín.
Perú: Un hombre y una mujer con 9 meses de embarazo fueron asesinados por un grupo de militantes del Comité Regional del Huallaga de Sendero Luminoso, liderado por el Camarada "Artemio", en el Valle del Alto Huallaga, Huánuco.
Perú: El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ofreció un seminario de capacitación y fortalecimiento institucional a 102 líderes de catorce comunidades de la parte baja del río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas.
Bolivia: Culminó una misión de dieciséis expertos independientes del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU) que permaneció en Bolivia desde el 30 de abril con la finalidad de estudiar la situación del pueblo guaraní.
Bolivia: La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) solicitó al Instituto de Reforma Agraria (INRA) acelerar el proceso de titulación de tierras como lo establece la nueva Constitución del Estado.
Paraguay: El titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) Amado Rivas, anunció que la titulación de 100 terrenos indígenas serán la prioridad.
Argentina: El ministro de la Producción, Alfredo Aun, anunció que su despacho viene trabajando un proyecto para generar las condiciones adecuadas y facilitar la instalación de proyectos productivos en la provincia de Corrientes.
Argentina: Organizaciones indígenas de todo el país culminarán el proceso preparatorio de propuestas rumbo a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas en un encuentro en la provincia de Santa Fé este 8 y 9 de mayo.