Servindi, 06 de mayo, 2009.- El aumento de la temperatura ambiental seis semanas antes de la estación de lluvias incrementó en 5 por ciento el número de personas afectadas de cólera en Zambia, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII).
"Es la primera vez que se pone de manifiesto en la región subsahariana que el cambio climático se relaciona con el incremento de los casos de cólera", explicó uno de los autores del estudio, Miguel Ángel Luque.La investigación de 3 epidemias de cólera que se produjeron de manera consecutiva entre 2003 y 2006 mostraron que las variables climatológicas tienen relación con el aumento de casos de cólera en el periodo epidémico.
Los expertos afirman que el cólera tiene un marcado componente estacional que se asocia con la estación de lluvias.
Además, el estudio del ISCIII sostuvo que el "aumento de 1 grado centígrado en la temperatura 6 semanas antes del comienzo del brote explica el 5,2% del aumento de los casos de cólera durante una epidemia".
El investigador Luque agregó que "el cambio climático está afectando de manera clave en la dinámica y resurgimiento de las enfermedades infecciosas, en concreto al paludismo y al cólera".
En ese sentido, Luque sugirió que "lo ideal sería disponer de un método predictivo, ya que se podría saber de antemano cuál va a ser el aumento del número de casos previsto y así poder desencadenar una alerta temprana en la región".
Zimbabue y Zambia viven una devastadora epidemia de cólera asociada a un proceso pandémico que afecta a gran parte del continente.
Sólo en 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28 países.
Aunque la primera pandemia comenzó en 1817 en Asia, posteriormente se propagó a Sudamérica y África, donde en 2006 se concentró el 87 por cientede los casos.