Servindi, 31 de marzo, 2009.- Una gran desilusión y desconfianza provocó la decisión de Mayta Capac Alatrista, Presidente del Indepa, de iniciar el trabajo de la Comisión Multisectorial para Pueblos en Aislamiento a "puerta cerrada", impidiendo el ingreso de organizaciones indígenas, prensa y observadores nacionales e internacionales.
Escuche las declaraciones de Edwin Vásquez, Presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), regional de AIDESEP, con sede en Iquitos, región Loreto:
- Edwin Vasquez, 31 marzo 2009 (mp3)
Escuche a Alberto Pizango, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP):
- Alberto Pizango, 31 marzo 2009 (mp3)
Escuche a Gilberto Azanha, Coordinador General del Centro de Trabajo Indigenista (CTI) de Brasil:
- Gilberto Azanha, 31 marzo 2009 (mp3)
Para Edwin Vásquez se trata de una "desilusión tremenda" el que la Comisión Multisectorial sesione a "puerta cerrada" y observó que esto habría sido tramado por la gente del gobierno en el Indepa, organismo público para pueblos indígenas.
La responsabilidad no es de los comisionados que recién se instalan sino del gobierno que pretendería manejar y resolver los temas sobre pueblos en aislamiento de acuerdo al criterio de las empresas transnacionales afirmando que los pueblos aislados no existen, afirmó.
Vasquez calificó de "falta de respeto" el que una comitiva del Centro de Trabajo Indigenista (CTI) de Brasil no fuera invitada a presenciar la sesión en calidad de observadora a pesar de su esfuerzo por llegar y permanecer en la ciudad de Iquitos.
Alberto Pizango, recibió una carta de invitación para la instalación pero no se le permitió ingresar a la sesión de la comisión porque estaba reservada exclusivamente a sus miembros acreditados.
"Los pueblos indígenas tenemos mucha voluntad de trabajar porque quién más que nosotros conoce la situación de los pueblos en aislamiento. "A qué están temiento o qué están tramando" se preguntó.
Gilberto Azanha, Coordinador General del CTI de Brasil, calificó de "bizarra" la situación y se extrañó que no se permitiera la presencia de organizaciones indígenas en la reunión.
Azanha informó que en Brasil sucede todo lo contrario donde todas las fases del proceso relacionado a los pueblos en aislamiento se realizan con mucha transparencie y las audiencias son públicas y abiertas a todos los interesados.
![]() a pesar de su interés por presenciarla |
Programa de la Comisión Multisectorial
La instalación de la Comisión Multisectorial para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la región Loreto tuvo dos partes muy distintas. Una breve parte pública y otra cerrada.
En la primera parte pública intervinieron representantes del gobierno regional, el Indepa y Alberto Pizango de AIDESEP, y culminó con la inauguración formal a cargo de Carmen Vildoso Chirinos, Ministra de la Mujer y el Desarrollo Social (MINDES).
Terminada esa parte Américo Baca, del Indepa, convocó a todos los miembros acreditados de la comisión a un ambiente del tercer piso, custodiado por un efectivo policial, el cual solo permitió el ingreso de quienes se encontraban en la lista de comisionados titulares.
Los esfuerzos por persuadir a Mayta Capac Alatrista y Américo Baca para que permitan observadores de una sesión que iba a tratar un tema de interés público nacional e internacional fueron objetados uno a uno.
Primero se dijo que la ley no contemplaba la presencia de observadores, segundo que a las organizaciones se les iba a invitar oportunamente en otras fechas, tercero que había que consultar a los comisionados, lo cual al final no se hizo.
Una vez en privado, según un programa distribuido, la Comisión recibiría el informe técnico de Héctor Valer Pinto, Gerente de Protección, Desarrollo Económico y Ambiente del MIMDES sobre las propuestas de reserva: Napo-Tigre-Curacay, Yavarí-Tapiche-Río Blanco-Yaquerana y Yavarí-Mirim y Kapanawua.
Luego, el abogado Daniel Perleche Roggero, Gerente de la oficina jurídica del Indepa, informaría sobre las medidas cautelares contra el Estado relacionadas a las reservas territoriales.
Finalmente, la Gerencia de Protección arriba indicada presentaría las propuestas de equipos técnicos para el trabajo de campo y otros mecanismos de procedimiento.
![]() Dirigentes, técnicos y aliados de las organizaciones indígenas no pudieron ni observar la reunión donde se debatiría la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial |