Servindi, 9 de marzo, 2009.- Más de 1500 indígenas, afros y mestizos de las localidades de Murindó y Jiguamiandó se pronunciaron en contra del proyecto minero Mandé Norte en la primera consulta pública en la historia de Colombia.
Dicho proyecto contempla la exploración y explotación de oro y molibdeno por los próximos 30 años a cargo de la empresa minera Muriel Mining Corporation.
"Aquí se están generando daños a la vida, a la integridad personal y comunitaria, al territorio. Por eso, las comunidades están procurando afirmar sus derechos mediante la consulta", manifestaron los representantes de las delegaciones de Putumayo, Buenaventura, Valle del Cauca y Meta, entre otras.
Según Oscar Ayala, observador del proceso llegado desde Paraguay "la población ha participado con mucho entendimiento de los fines de la consulta, lo que refleja un afianzamiento muy importante en el desarrollo de estas prácticas, que indican la autonomía de las comunidades".
"Este camino de los pueblos es de esperanza, transparente, equitativo y lo que hemos visto es una real participación democrática. Ojalá las empresas y el Estado colombiano comprendan que esta sí es una auténtica consulta. Los observadores externos estamos gratamente sorprendidos de esta jornada y creemos que este camino es un ejemplo para otros pueblos indígenas, afros y campesinos de Colombia y del mundo", agregó.
En ese sentido, los observadores internacionales y sobretodo los pobladores de la localidad están a la espera que el estado colombiano reconozca los resultados de esta consulta de manera oficial.
Cabe mencionar que la empresa minera ya ha comenzado labores de exploración en diversas zonas de las cuales 2 trajeron como consecuencia la deforestación de áreas verdes, según mencionaron los observadores.
"Una donde se ubicaron los campamentos técnicos de la empresa Muriel Mining Co. y otro donde se instalaron los militares que acompañaron las acciones de este proyecto. Además de destruir los ecosistemas, se genera un nivel de estrés enormes en las comunidades para quienes el cerro encierra a los espíritus del mal", indicaron.
La Consulta de los Pueblos', como se le denominó, es un hito para la historia de la participación popular colombiana ya que, por primera vez, en medio del conflicto armado interno donde confluyen intereses multinacionales, las comunidades se expresan a través de un mecanismo legítimo.