Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > América del Sur: Deforestación amazónica equivale a casi todo el territorio de Venezuela

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

América del Sur: Deforestación amazónica equivale a casi todo el territorio de Venezuela

deforestacion21Servindi, 6 de marzo, 2009.- La deforestación acumulada de la Amazonía en América del Sur llegó a 857.666 kilómetros cuadrados hasta el 2005, lo que equivale al 94% del territorio venezolano, según reveló el informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El estudio denominado "Perspectivas del medio Ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía", elaborado por 150 expertos con el apoyo del PNUMA junto a la organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), fue presentado ayer en Lima.

Según el informe, los principales causantes de este hecho son la agricultura migratoria y la ganadería y sólo en el período 2000-2005 se deforestó un promedio de 27.218 kilómetros cuadrados anuales.

"Si la pérdida de bosques amazónicos excede el 30% de la cobertura vegetal se disminuirían las lluvias y aumentarán las prácticas de quema de bosques para liberar vapor de agua, lo que además, generaría una mayor emisión de gases invernadero", advirtió el material.

En ese sentido, los expertos afirmaron que si continúan las malas prácticas, para el 2030 el bosque húmedo amazónico podría estar deforestado en un 55% y probablemente gran parte de la amazonía se convertirá en una gran sabana antes de que concluya el siglo XXI.

Asimismo las aguas superficiales de la región amazónica están siendo afectadas por los relaves mineros, los derrames de hidrocarburos, el uso de agroquímicos para la agricultura, los desechos sólidos de las ciudades y de la transformación de los cultivos de hoja de coca, alertaron los expertos.

"La disponibilidad de aguas superficiales en cada uno de los países que conforman la cuenca amazónica depende en gran medida del uso y manejo adecuado que se realiza en cada uno de ellos", añade el informe.

Mas adelante el reporte indica que "el cambio de uso del suelo amazónico debido al crecimiento de actividades económicas, la construcción de infraestructura y el establecimiento de asentamientos humanos ha generado una acelerada transformación del ecosistema amazónico".

Cinco de los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela) que comparten la región tiene más del 50% de su población amazónica asentada en áreas urbanas.

Tags relacionados: 
amazonia
deforestacion
otca
pnuma
territorio amazonico
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/8680