Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > América: Convocan a IV Cumbre Continental Indígena en Puno, Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

América: Convocan a IV Cumbre Continental Indígena en Puno, Perú

iv_cumbreServindi, 27 de febrero, 2009.- La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) convocó a las organizaciones indígenas de América a sumarse al proceso de organización de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas a realizarse del 27 al 31 de mayo en Puno, Perú.

Para tal finalidad se vienen realizando diversos encuentros preparatorios y pre-cumbres en base a los ejes temáticos y subtemas definidos cada uno de ellos.

Invitan a las organizaciones, instituciones e intelectuales comprometidos con los derechos indígenas a inscribirse como responsables de la organización de las mesas de trabajo de cada uno de los subtemas de los ejes temáticos.

Las inscripciones se realizan dirigiéndose al correo electrónico: ivcumbreabyayala@gmail.com. El plazo máximo es el miércoles 15 de abril. Mayor información en el sitio web: www3.minkandina.org

Los criterios para conformar cada una de las comisiones encargadas de los subtemas son:

- El marco de debate y construcción de propuestas es el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.

- En cada comisión y en la selección de los ponentes debe haber participación equitativa de hombres y mujeres.

- En cada comisión y en la selección de los ponentes debe haber representatividad de las organizaciones indígenas e instituciones de todo el continente: norte, centro y sur del Abya Yala. En el caso del sur, del ande y de la amazonía.

- Los intelectuales indígenas o que trabajan los temas desde la perspectiva de los derechos indígenas pueden participar tanto en la organización como en las ponencias de las mesas de trabajo.

- La organización de cada mesa de trabajo, correspondiente a cada subtema, comprende la sistematización de las conclusiones que serán llevadas a la Plenaria de la Cumbre.

Los objetivos de la Cumbre son:

- Desarrollar estrategias para las alternativas de los Pueblos Indígenas sobre Estados Plurinacionales Comunitarios, Buen Vivir y Derechos colectivos frente a la crisis de civilización del capitalismo neoliberal.

- Evaluar y reajustar la implementación de acuerdos políticos y organizativos de las cumbres continentales anteriores.

- Desarrollar y visibilizar las propuestas y la organización continental de mujeres indígenas y de la niñez y juventud indígena.

- Organizar la movilización global en Defensa de la Madre Tierra del 12 de octubre del 2009.

- Promover la Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala y avanzar en el proceso de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Indígenas.

---

Temario

Mesa Nº 1: Cosmovisiones Indígenas

Comisión 1.1: Cosmovisiones, identidades y espiritualidades.

Comisión 1.2: Pueblos Indígenas, Iglesias y Eurocentrismo.

Mesa Nº 2: Plurinacionalidad

Comisión 2.1: Estado Plurinacional Comunitario.

Comisión 2.2: Libre Determinación y Gobierno Propio.

Comisión 2.3: Las "autonomías" de la derecha en Bolivia, Ecuador y otros países.

Mesa Nº 3: Buen Vivir / Vivir Bien

Comisión 3.1: Crisis del "desarrollo" y civilización capitalista.

Comisión 3.2: Deuda Ecológica y hecatombe ambiental.

Comisión 3.3: Políticas y estrategias del Buen Vivir.

Mesa Nº 4: Territorialidad

Comisión 4.1: Transnacionales e industrias extractivas: minería, hidrocarburos, madera, agua.

Comisión 4.2: Tierra, territorio, privatización, parcelación.

Comisión 4.3: Soberanía alimentaria, Hoja de Coca y agrocombustibles.

Comisión 4.4: Agua como Derecho Humano.

Mesa Nº 5: Derechos Indígenas

Comisión 5.1: Consulta y consentimiento previo, libre e informado.

Comisión 5.2: Socialización, Aplicación y ejercicio de la normativa internacional sobre derechos de los pueblos indígenas: Convenio 169-OIT, Declaración ONU y proyecto de Declaración de la OEA.

Comisión 5.3: Ejercicio y exigibilidad de derechos de la niñez, juventud y mujeres de los pueblos indígenas.

Comisión 5.4: Pueblos Transfronterizos, en Aislamiento Voluntario y en Vías de Extinción.

Mesa Nº 6: Militarización y criminalización

Comisión 6.2: Criminalización de los Pueblos Indígenas.

Comisión 6.3: Militarización de territorios indígenas y bases extranjeras.

Comisión 6.4: Genocidio y Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas.

Mesa Nº 7: Organización e Integración de los Pueblos Indígenas

Comisión 7.1: Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y promoción de la participación de la niñez, juventud y mujeres indígenas.

Comisión 7.2: Evaluación y avances sobre Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala.

Comisión 7.3: ¿Hacia la Organización de Naciones Unidas Indígenas?

Mesa Nº 8: Crisis e Integraciones regionales

Comisión 8.1: Crisis financiera y económica capitalista.

Comisión 8.2: Integraciones comerciales: Andina (CAN), Unasur, Mercosur, Centroamérica, México-EU.

Comisión 8.3: TLC con EEUU, UE, APEC. TLCAM. IIRSA. Plan Puebla Panamá.

Comisión 8.4: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y Tratado Comercial de los Pueblos (TCP).

Mesa Nº 9: Educación y Políticas Públicas interculturales

Comisión 9.1: Descolonización del Saber, Deuda Cultural y transmisión intergeneracional.

Comisión 9.2: Educación: Intercultural, Bilingüe, laica.

Comisión 9.3: Sistemas de Salud Indígena.

Comisión 9.4: Conocimiento Tradicional, Biopiratería y patrimonio intelectual.

Mesa Nº 10: Experiencias de Organización Política Indígena

Mesa Nº 11: Pueblos Indígenas y cooperación internacional

Comisión 11.1: Relaciones con la Banca Multilateral.

Comisión 11.2: Relaciones con las ONG.

Mesa Nº 12: Racismo

Comisión 12.1: Violencia Racista.

Comisión 12.2 Discriminación y estigmatización.

Mesa Nº 13: Comunicación y Pueblos Indígenas

Mesa Nº 14: Problemas, Derechos y Organizaciones Indígenas en nuevos contextos

Comisión 14.1: Migración nacional e internacional.

Comisión 14.2: Violencia intrafamiliar, social y política.

Comisión 14.3: Desplazamiento forzoso.

Comisión 14.4: Indígenas en las ciudades: economía informal, pandillas, drogas, ETS y VIH, prostitución, cárceles, narcotráfico, trata de personas, mendicidad y otros.

Organizaciones convocantes:

  • Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI
  • Convergencia Nacional Maya Waqib Kej
  • ECUARUNARI, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador
  • CONAMAQ, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Bolivia
  • CONACAMI, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería
  • ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia
  • Identidad Territorial Lafkenche, Chile
  • ONPIA, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina
  • CCP, Confederación Campesina del Perú
  • CNA, Confederación Nacional Agraria
  • UNCA, Unión de Nacionalidades Aymaras.
  • FEMUCAY, Federación de Mujeres de Yauli.
  • ANAMEBI, Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural.
  • COPUCA, Consejo de Productores Alpaqueros del Norte de Ayacucho.
  • CSUTCB, Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia
  • Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia.

Fuente: Caoi

Tags relacionados: 
CAOI
cumbre continental
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/8397