Servindi, 13 de febrero, 2009.- El filme peruano "La teta asustada" de Claudia Llosa conmovió este jueves al público que asiste al Festival de cine de Berlín, cuyo premio, el Oso de oro, será entregado el sábado 14 de febrero.
El largometraje, cuyo título en inglés es "Milk of Sorrow", trata sobre el trauma que transmiten a sus hijos las mujeres víctimas de la violencia política a través de la lactancia.
La "teta asustada" es una antigua y extraña enfermedad que se contagia por medio de la leche materna de las víctimas y se traspasa a sus hijos llenándolos de un miedo atávico.
La actriz indígena ayacuchana Magaly Soler, desarrolla un rol protagónico, tal como lo hizo en su primer largometraje "Madeinusa" (2005), que recibió varias distinguidos premios internacionales.
Claudia Llosa conoció dicha enfermedad en un libro de testimonios publicado por una universidad en Estados Unidos sobre las mujeres violadas durante la barbarie de violencia que asoló a los pueblos de la sierra peruana en la década de los 80.
"Ese calvario se transmitía de una generación a otra y su curación debía hacerse mediante rituales chamánicos" declaró Claudia Llosa.
"No le quise poner rostro al opresor, pues tanto los terroristas como los militares hicieron mucho daño en mi país, donde las víctimas jamás fueron consoladas, jamás fueron abrazadas" afirmó Llosa.
"No se puede pasar página sobre las víctimas del terror, los muertos no pueden esconderse bajo una sábana blanca, porque, si no se aborda el pasado sin miedo, éste vuelve a salir a flote", explicó Llosa, ante el estreno de su película.
El filme plantea la necesidad de Fausta (Magaly Solier) de superar su trauma para poder seguir viviendo. "Ella emplea la música como vehículo de catarsis y medio de reparación simbólica, de sanación inconsciente" afirmó Llosa a la agencia DPA.
"La teta asustada" muestra también las fracturas de la sociedad peruana y de cómo Lima intenta vivir de espalda al miedo y a la miseria. Y donde "la única manera de sobrevivir es a través de la hipocresía y el no querer mirar" señaló.
La introducción de la papa en la vagina de Fausta fue un elemento ficticio, aclaró Claudia Llosa, debido a que "la papa es un tapón, el eyector de cualquier ente extraño"
"En Perú la papa tiene muchas connotaciones: es la raíz, la fertilidad, la tradición, lo que somos, esa carga del pasado, esa herida, el trauma que queremos esconder", explicó.
El filme fue producido en parte por la Televisión de Catalunya y la Televisión española sin las cuales no hubiera sido posible financiarlo, dada la escasa proyección internacional del cine peruano, dijo Llosa.
Es la primera cinta peruana que participa de manera oficial en la competencia del famoso Berlinale entre 18 largometrajes, y cuya versión Nº 59, tuvo la oportunidad de escuchar el idioma de los incas, el runa simi o quechua, que se habla en Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina.
Mientras la directora explicaba a los medios internacionales las características de esa lengua indígena, Magaly Soler, impresionó gratamente a los presentes al interpretar algunas de las hermosas melodías del film compuestas por ella misma.
----
Más información sobre "La teta asustada": http://www.latetaasustada.com/lateta.htm
Trailer en Radio Programas del Perú: http://www.rpp.com.pe/2009-02-04---la-teta-asustada--nominada-al-festival-de-cine-de-berlin-video_162038.html
Vea el trailer de Madeinusa:
Comentarios sobre la película Madeinusa publicados en Servindi: