Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Perú: Ministerio del Ambiente reconoce cuatro nuevas áreas de conservación privada

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Perú: Ministerio del Ambiente reconoce cuatro nuevas áreas de conservación privada

Servindi, 21 de enero, 2009.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) reconocieron cuatro nuevas áreas de conservación privada que protegerán más de 16,000 hectáreas de bosque.

Las áreas de conservación privada forman parte de los territorios de las comunidades Uchumiri en Arequipa, Llamac en Ancash, Hatun Queuña Quishuarani Ccollana y Abra Málaga Thastayoc Royal Cinclodes en Cusco.

Se trata de la primera vez que se reconocen cuatro áreas de conservación privada de manera simultánea, teniendo la particularidad que todas ellas han sido solicitadas por comunidades campesinas.

El objetivo es que las áreas generen recursos y contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas solicitantes, medida que se enmarca en la propuesta presentada por el MINAM en la Cumbre Mundial de Cambio Climático 2009.

El MINAM propuso conservar 54 millones de hectáreas de bosques primarios tropicales peruanos, así como revertir la tasa de deforestación que actualmente asciende a cerca de 150,000 hectáreas.

La ceremonia de reconocimiento se realizó el viernes 16 de enero y contó con la participación de las más altas autoridades en materia de áreas naturales protegidas, así como de representantes de las comunidades campesinas solicitantes, organizaciones no gubernamentales, funcionarios públicos y prensa.

Las áreas de conservación privada y las concesiones para conservación han pasado del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Áreas Protegidas (INRENA) al Ministerio del Ambiente.

El Ministro del Ambiente Antonio Brack dijo: "Nosotros consideramos que esto tiene un enorme futuro, porque en el Perú hay millones de hectáreas de bosque que son de tierras comunales, comunidades campesinas, nativas, y muchas de éstas áreas pueden pasar a ser áreas de conservación privada".

Antes del Ministro intervinieron Luis Alfaro, jefe del SERNANP, y Pedro Solano, director del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/6826