Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias Servindi, 10 enero 2009 (descargar archivo mp3, 5 minutos 4 segundos)
Mundo Indígena al Día
Resumen de noticias, 17 enero 2009
Mundo: El ejército israelí disparó esta semana contra la sede central de las Naciones Unidas (ONU) en la Franja de Gaza e incendió este complejo de edificaciones, que daban refugio humanitario a centenares de civiles palestinos.
Richard Falk, Relator especial de la ONU para los Derechos Humanos en Territorios Ocupados, calificó de crímenes de guerra la agresión de Israel sobre el pueblo palestino.
Los ataques "representan graves y masivas violaciones de leyes internacionales humanitarias" como el castigo colectivo, el ataque a objetivos civiles y la respuesta militar desproporcionada, afirmó.
Por otro lado una campaña por Internet hizo un llamado para golpear en el corazón al Estado terrorista de Israel y no consumir los productos de empresas que apoyan su economía armamentista.
Mundo: "La debacle financiera global también representa una crisis del modelo extractivista" sostuvo el analista de información Eduardo Gudynas.
"La estrategia extractivista, basada en explotar la Naturaleza para exportar materias primas hacia mercados globales, es insostenible en los planos económicos, sociales y ambientales" aseveró.
Mundo: El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) difundió una segunda entrega radial sobre el acceso a la justicia y la discriminación a la mujer indígena.
Ecuador: Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), afirmó que la movilización nacional del 20 de enero es para exigir verdaderos cambios en los proyectos de ley que afectarán a los campesinos más pobres del país.
No solo se trata de la ley de minería, sino también de la ley de aguas y otros temas que amenazan la soberanía alimentaria de los pueblos, dijo.
Santi también condenó la campaña de desinformación que intenta presentar a la movilización indígena como producto de una actitud política intransigente.
Perú: El biólogo Sandro Chávez denunció la aprobación de los proyectos de ley sobre el tema forestal en cuyo trasfondo habría compromisos "inconfesables" del Gobierno con grandes inversionistas orientales para producir agrocombustibles.
Las normas comprometen la legalidad de la actividad forestal en el país pues posibilitan cambiar el uso de las tierras forestales a agrícolas cuando se trate del "interés nacional".
Y "no es ninguna casualidad que los únicos cultivos declarados así son la caña brava y el bambú", dijo Chávez.
Por otra parte, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental cuestionó la aprobación de la Ley 29316 por que "representa un retroceso" en materia de protección de los conocimientos tradicionales y el acceso a los recursos genéticos.
No solo reduce el marco de protección que el Perú "había logrado, a nivel nacional, regional y mundial" sino que allana el camino para que se introduzcan semillas transgénicas en el país.
Brasil: Por lo menos 53 indígenas fueron asesinados en nueve estados de Brasil durante el año 2008, informó el Consejo Indigenista Misionero (CIMI).
Sólo en el Mato Grosso del Sur fueron 40 los asesinados. En este estado también se registraron 34 suicidios de indígenas, un crecimiento del 50% más en relación a 2007, año en que se registraron 22 casos.
Argentina: Un reportaje de la agencia de prensa MERCOSUR denunció el grave acoso que sufre la etnia Wichí ante el avance del desmonte por el monocultivo de la soja.
Los Wichí son la única y última cultura recolectora-cazadora que supervive en Argentina y ellos piden auxilio a la comunidad nacional e internacional ante el peligro de su exterminio.
Paraguay: La organización Tierraviva denunció el trato "irrespetuoso e indigno" recibido por Margarita Mbywângi, a quién se le cesó en el cargo como presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) de manera pública y sin ser informada previamente.
Tierraviva también alertó que en el decreto de destitución se anuncia la convocatoria a las comunidades indígenas para "elegir a las autoridades que los representen y someter al Poder Ejecutivo dicha decisión".
Dicha propuesta ha generado confusión debido a que "el INDI no es un órgano de representación popular" y depende únicamente del Presidente de la República, señaló Tierraviva.
Bolivia: El presidente Evo Morales Ayma, aseguró que el proceso de cambio llegó a Palacio para transformar Bolivia y que en eso, no hay vuelta regresiva.