
Servindi, 19 de abril, 2023.- Del 19 al 21 de abril se realiza el Primer Encuentro Interregional de Hablantes de la Lengua Amahuaca, un evento único e histórico que probablemente contribuirá a fortalecer la lengua y la identidad amahuaca.
Dicho encuentro tiene como objetivo reunir, por primera vez, a representantes de todas las comunidades Amahuaca para analizar la situación en la que se encuentra esta lengua originaria y elaborar un plan de revitalización lingüístico-cultural según la decisión colectiva de los participantes.
Al revitalizar la lengua Amahuaca se busca fortalecer la identidad y el orgullo de este pueblo originario, requisitos indispensables para su continuidad en el futuro.
El evento se llevará a cabo en las instalaciones del Hotel Tahuarí, en el Distrito de Yarinacocha, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.
El encuentro es organizado por los lingüistas Pilar Valenzuela (Chapman University) y Roberto Zariquiey (Pontificia Universidad Católica del Perú), con el apoyo de la Federación Indígena del Alto Río Inuya y Mapuya (FIARIM).
El magno evento cuenta con el auspicio de la Fundación Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos (NSF).
Los amahuaca
Los amahuaca son un pueblo indígena de la Amazonía peruana que habla una lengua de la familia lingüística Pano, a la cual pertenecen también los idiomas Shipibo, Kakataibo, Huni Kuin y Yaminahua, entre otros.
Uno de los factores de riesgo del pueblo Amahuaca es el reducido número de su población y la dispersión geográfica de sus comunidades. Según el Censo Nacional de 2017, menos de 500 peruanos se habrían reconocido como miembros del pueblo Amahuaca.
Sin embargo, es sabido que los censos suelen tener muchas limitaciones y es probable que la población amahuaca sobrepase las 1 000 personas.
En la región Ucayali, los Amahuaca habitan en los distritos atayalinos de Sepahua, Raymondi, y Yurúa, así como en el distrito de Purús, en la provincia del mismo nombre.
Fuera de Ucayali, los amahuaca viven en la zona del río Las Piedras, en la región Madre de Dios.
Organizar un encuentro con representantes Amahuaca de todos estos lugares representa un tremendo esfuerzo tanto para estos hermanos Pano como para sus aliados lingüistas.
Preparación y antecedentes
Es importante mencionar que este encuentro viene precedido de varios años de trabajo de equipos conformados por hablantes de la lengua amahuaca y sus aliados lingüistas.
Gracias a esta colaboración se han producido materiales que pueden ser muy útiles tanto para las tareas de revitalización como para su uso en las escuelas “bilingües”.
Según manifiestan los participantes ninguna escuela del pueblo Amahuaca cuenta actualmente con un profesor de la etnia.
Por ese motivo, las escuelas “bilingües” son cómplices del proceso de castellanización y alienación de los niños amahuaca, la pérdida su lengua originaria y el debilitamiento de su identidad como pueblo indígena.
Por lo tanto, una tarea importante del encuentro es diseñar un plan para que esta situación tan lamentable se revierta lo antes posible.
Los organizadores llaman a la Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU), a corregir la grave situación en que se encuentran los hablantes amahuaca.
Materiales y herramientas educativas
Entre los materiales que se compartirán por y con los participantes del evento se tiene un diccionario trilingüe amahuaca-castellano-inglés que se publicará de forma impresa y también un App para celulares.
Asimismo, cartillas plastificadas para aprender el uso del alfabeto, la primera versión de un libro para apoyar la lecto-escritura en amahuaca, una descripción gramatical de la lengua y varias historias en versión bilingüe.
También se cuenta con una amplia colección de grabaciones en audio y video que recogen el habla amahuaca de las diferentes regiones.
El material está siendo transcrito y traducido al castellano, y será posteriormente conservado en un archivo especial de manera que, a través del internet, esté disponible para las futuras generaciones Amahuaca así como para los interesados en estudiar la lengua y cultura de este fascinante pueblo.
Te puede interesar:
Añadir nuevo comentario