
Servindi, 31 de marzo, 2022.- El Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú nos entrega este mes el libro: “Las enfermedades que llegan de lejos los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19”.
La voluminosa obra de 518 páginas ha sido editada por los antropólogos: Oscar Espinosa y Emanuele Fabiano, quienes reúnen el aporte de 48 especialistas quienes ha redactado 40 artículos.
En ellos se da cuenta de: datos históricos, testimonios, otros -de leyenda- y de cosmovisión, sobre las epidemias que les ha tocado transitar a los pueblos indígenas amazónicos del Perú.
El libro se organiza en tres secciones: Selva norte, Selva central y Selva sur, en los que se describen casos de 23 pueblos indígenas.
Ellos son: 1) arakbut, 2) asháninka, 3) awajún, 4) bora, 5) ese eja, 6) iskonawa, 7) kichwa lamista, 8) kichwa del Pastaza, 9) kulina, 10) kukama, 11) maijuna, 12) matsigenka, 13) mastanawa, 14) napuruna, 15) seikopai, 16) shawi, 17) shipibo-konibo, 18) tikuna, 19) urarina, 20) yagua, 21) yaminawa, 22) yánesha y 23) yine.
El libro se ha publicado en formato digital y en formato fìsico. En este último formato se encuentra a la venta a 50 soles en las principales librerías.
Oleadas epidémicas
Desde tiempos remotos las civilizaciones enfrentan numerosas oleadas epidémicas que por siglos han afectado cíclicamente a la humanidad.
Acompañando hambrunas y guerras, viajando por los océanos para luego convertirse en armas de conquista, las epidemias se han desatado una tras otra, o simultáneamente, apareciendo y desapareciendo con el paso de los siglos.
A pesar de la relevancia que estos eventos han tenido en moldear el mundo, tan solo meses atrás sobrevivía la convicción de que estos remitían a un tiempo pasado.
Se pensaba que los patrones de atraso científico y tecnológico representarían los mayores factores de riesgo de propagación para enfermedades infecciosas ya extintas.
Sin embargo, la enfermedad llegó y alcanzó los lugares más remotos del planeta, y tomó por sorpresa a la humanidad.
Al igual que en las experiencias del pasado, la pandemia actual y sus efectos globales tuvieron como mejor aliado a la misma interdependencia e interconexión a menudo utilizadas como indicador de desarrollo económico y social.
La sociedad actual a heredado una larga historia de desplazamientos, migraciones e intercambios, cuyas características, a una escala mayor, caracterizan el mundo contemporáneo globalizado.
Añadir nuevo comentario