Servicios en comunicación Intercultural

Compromisos contra deforestación son una gran victoria solo si se cumplen

Foto: Bosques en las Noticias

Por Julie Mollins*

Los Bosques en las Noticias, 7 de noviembre, 2021.- Los expertos forestales de todo el mundo han aplaudido el acuerdo que más de 130 países han lanzado en la Cumbre del Clima de Glasgow para detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para el final de la década.

El compromiso, respaldado por 19 000 millones de dólares en fondos públicos y privados, abarca más del 85 % de los bosques de todo el mundo, lo que equivale a 3700 millones de hectáreas de tierras, incluyendo los bosques tropicales de Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia.

Como parte del pacto, una docena de países se comprometieron a aportar 12 000 millones de dólares en fondos de financiamiento público hasta el 2025, los que se destinarán a actividades de restauración del paisaje, a la lucha contra los incendios forestales y al apoyo a asegurar los derechos de las comunidades forestales indígenas. Los compromisos adicionales del sector privado, de 7200 millones de dólares, y las promesas de frenar actividades de inversión relacionadas con la deforestación, también forman parte del compromiso.

“Aunque estas promesas son inspiradoras y alentadoras, el éxito requerirá que convirtamos las promesas en acciones mejor que en el pasado y también que organicemos una transición justa y equitativa de una economía basada en los combustibles fósiles hacia una economía basada en los biocombustibles y las energías renovables”, dijo Robert Nasi, director general del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), parte del CIFOR-ICRAF.

“Se necesitará desarrollar un marco y un mecanismo de información que garantice el cumplimiento de estas promesas: si no tenemos cuidado, podríamos seguir perdiendo nuestros bosques, mientras que el impacto del cambio climático se manifiesta en forma de incendios forestales o agentes patógenos causando epidemias… y sin necesidad de que intervengan hachas o la motosierras”, añadió.

La Declaración sobre los Bosques y el Uso de la Tierra es solo uno de los varios compromisos asumidos para proteger los bosques y los ecosistemas en las conversaciones sobre el clima.

En el mismo marco de la COP26 también se anunció el Compromiso de la cuenca del Congo, una promesa de financiación de 1500 millones de dólares por parte de 10 países, la Unión Europea y el Fondo Bezos para la Tierra, para proteger los bosques, las turberas y otros almacenes de carbono críticos a nivel mundial en esa zona de África.

El fundador de la corporación Amazon, Jeff Bezos, se comprometió a aportar otros 2000 millones de dólares para restaurar los paisajes y transformar los sistemas alimentarios.

Si no tenemos cuidado, podríamos seguir perdiendo nuestros bosques, mientras que el impacto del cambio climático se manifiesta en forma de incendios forestales o agentes patógenos causando epidemias… y sin necesidad de sacar el hacha o la motosierra"

 Robert Nasi

Esta serie de compromisos destacan la necesidad de la movilización de recursos y el apoyo financiero a largo plazo –tanto público como privado– de la comunidad internacional hacia los países ricos en bosques, para avanzar los esfuerzos de conservación y restauración.

Otra iniciativa, un nuevo programa de 345 millones de dólares y siete años de duración, el Programa de Impacto en los Sistemas Alimentarios, el Uso de la Tierra y la Restauración (FOLUR, por sus siglas en inglés), pondrá en marcha proyectos en 27 países al margen de la COP26, y será lanzado en el Global Landscapes Forum (GLF Climate), este fin de semana. Los fondos serán dirigidos a productos básicos de riesgo para los bosques, como la producción y las cadenas de valor de la carne de vacuno, el cacao, el café, el maíz, el aceite de palma, el arroz, la soya y el trigo.

La iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y dirigida por el Banco Mundial, tiene como objetivo reducir las consecuencias medioambientales de la producción de alimentos, y conseguirá 2700 millones de dólares de cofinanciación adicional para mejorar los ecosistemas y las políticas agrícolas, mediante la financiación de los sectores público y privado.

---
* Desde 2013, Julie Mollins se ha desempeñado en varios roles editoriales y de divulgación con organizaciones afiliadas al CGIAR, incluso como editora de Forests News para CIFOR (2013, 2014, 2018 y desde noviembre de 2019), editora de Landscape News para el Foro Global de Paisajes (GLF). Actualmente también es coordinadora de comunicaciones del Programa de Impacto de Restauración, Uso de Tierras y Sistemas Alimentarios (FOLUR) del Banco Mundial. 

---

Este estudio forma parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería(FTA), que cuenta con el respaldo de los Donantes del Fondo CGIAR.

----
Fuente: Los Bosques en las noticias: https://forestsnews.cifor.org/75103/cop26-los-compromisos-para-abordar-la-deforestacion-son-una-gran-victoria-pero-solo-si-se-cumplen?fnl=
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.