Servicios en comunicación Intercultural

Mensaje indígena potente en la Pre COP sobre Biodiversidad

Yussy Monilla Amena.

Servindi, 4 de setiembre, 2021.- Una voz indígena destacó en la Pre COP de Biodiversidad que se realizó el lunes 30 de agosto en la ciudad de Leticia, en Amazonas Colombia.

Se trata de Yussy Monilla Amena quién se manifestó en medio de un evento que reunió virtualmente a líderes mundiales de forma previa a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad.

El evento fue presidido por el presidente Iván Duque y tuvo el propósito de impulsar un compromiso de alto nivel para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad en el mundo para el 2030.

Discurso de Yussy Monilla Amena

(fragmentos)

Nosotros como pueblos indígenas, no solo de este sector, en cualquier lugar donde se encuentre pueblos indígenas, somos conscientes de lo que está pasando. No es mentira estos cambios climáticos. No es mentira el deterioro de esa biodiversidad.

Nosotros también somos hombres de ciencia, escuchamos, sentimos y vivimos el cambio que hay en nuestros bosques primarios, selva y montes.

Coincidimos con la ciencia ambiental. Si nosotros no hacemos un cambio inmediato, qué será de nosotros. Estoy de acuerdo de que nosotros entramos en crisis de la vida. Estamos hablando de la vida, de qué nos sirve a nosotros, los seres humanos, sino vamos a disfrutar la vida. Y la vida humana depende de esa masa abundante que hay en nuestro entorno.

Una mamita, dio hartos hijos, crio hartos hijos para que más adelante los hijos cuiden de ella en su madurez. Pero, los hijos crecidos no cuidaron a la mamita, la dejaron allá.

La mamita empezó a enfermarse y ellos todavía dependiendo de mamá, todavía ellos necesitaban el calor de la mamá. Se enfermó la mamá y murió ¿Qué pasó con esos hijos que todavía necesitaban el calor de la mamá, que necesitaban la leche materna? Pues también se fueron atrás de la mamá.

Qué les quiero compartir con este pequeño fragmento. Nuestra madre tierra, nuestra madre naturaleza nos aumentó, nos pobló y a sus especies, vegetales, mineral, animal y del animal, nosotros ya racionales. Para nosotros cuidar a nuestra naturaleza.

Puedo decir que más del ochenta u ochenta y cinco por ciento de ese hombre racional se desvió del camino. Descuidó a su mamita naturaleza, a su madre tierra y ella empezó a enfermarse; y hoy ella a gritos nos está diciendo por favor, hijos no me destruyan, no me rasguen más mi vestido, no me corten las venas.

Con eso estoy diciendo que no talemos más, que no contaminemos los ríos, no destruyamos los lugares bonitos de nuestra madre.

Eso ¿a dónde nos va a conllevar? Nuestra madre naturaleza nos está advirtiendo. No es mentira, esas inundaciones, esos incendios forestales, esos tsunamis, esos terremotos, esas avalanchas. Así nos está advirtiendo.

Nuestro presidente Iván Duque, está diciendo compañeros unámonos. No de palabra, ayudémonos, ayudemos a los pueblos originarios a conservar ese banco de reserva para el mundo que son los bosques primarios y nosotros formamos parte de ella.

Decía la representante de Egipto que alcancé a escuchar, que hay que empezar a trabajar fuertemente en las escuelas, educar a nuestros niños y niñas. Porque si no los educamos en cuanto al respeto de nuestra madre tierra, de qué nos sirve heredar. Nosotros tenemos que heredar esa vida.

Si nosotros no somos respetuosos, serios y responsables con nosotros mismos, mucho menos lo vamos a hacer con nuestra madre y peor con nuestra madre naturaleza.

Pero, estamos todavía a punto, podemos. Todos tenemos que colocarnos la camiseta y empezar a apoyar de verdad. Los bancos, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas, nuestros gobiernos a nivel mundial.

No juguemos con la vida. Ayúdemnos a dar un paso seguro. Que esto no quede solo en palabras.

Es muy bonito que cada país viene trabajando en su protección, conservación, en creación de áreas protegidas. Pero, también, que bonito es que un país que tenga la forma de cómo ayudar al otro país que no tenga, para nosotros caminar así eslabonadamente por la vida de la raza humana en este planeta Tierra que se llama madre y así poder nosotros volvernos aliados de ella y podamos nosotros hablar no de un 2050 sino de muchos años más.

Queremos decirles a todos los gobernantes de nuestras grandes naciones, que no nos dejen a los pueblos originarios y a los pueblos indígenas fuera de este tema que es de suma importancia.

De pronto dirán por qué los pueblos indígenas quieren tanta tierra. No, nosotros queremos tanta tierra para seguirlas cuidando para el mundo. Porque nosotros no hacemos monocultivos, nosotros para sacar una hoja tenemos que pedir permiso a la madre naturaleza, una vara para hacer nuestra chacra que es nuestro policultivo pedimos permiso y así nosotros vivimos en armonía y eso queremos compartir con el mundo.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.